T Z
26
Abr

DOÑA FLOR: RELATO DE UNA VIDA Y UNA TRADICIÓN*

Luz Marina Vélez Jiménez

lm.velez2@gmail.com



“Yo aprendí a cocinar viendo a mi mamá y a las vecinas, que también eran como de la casa de uno; mientras cocinaban hablaban de todo, de cómo quedaban mejor las recetas, de los problemas de la vida, de los hijos, de los maridos, de lo que les dolía. Yo aprendí a moler maíz, a hacer arepas, a pelar papas, y muchas cosas más, viéndolas, oyéndolas y ayudándoles.  Desde muy chiquita yo jugaba a la ‘bodita’, que era la cocina hecha por las niñas; y para que aprendiera más, mi mamá me cogía una paloma del solar para que yo la preparara.  Yo empezaba calentando el agua y quitándole las plumitas al pobre animalito; lo pelaba y lo mezclaba con piedritas, yerbitas y flores que arrancaba de la manga, para hacer el caldo.  También recuerdo que ella me llevaba a la  huerta y sembrábamos juntas cilantro, tomates y cebollas de rama; íbamos a la ‘revueltería’ y a la carnicería para que yo aprendiera a hacer los ‘mandados’ y a escoger el mercado.  Cuando estaba más grandecita ella me soltó los quehaceres de la cocina, y desde entonces esa es mi vida.

Hace veinte años soy empleada del servicio doméstico. Dicen que cocino muy rico y me traen muchas visitas para que prueben las recetas de maíz que me sé: hayacas, indios, sopa de arepa, mute, tortas de chócolo, empanadas, carantanta, pan, mazorca asada, coladas, natilla, y muchas más. Uso el maíz hasta como remedio: su harina en cataplasmas para refrescar y rebajar el ‘brote’ del sarpullido, las barbas del chócolo, en bebidas, para eliminar los cálculos renales, y el aceite para hidratar la piel seca.

Todos los días repito las recetas que cuando chiquita le vi hacer a mi mamá, y todos los años practico una costumbre santa que ella me enseñó, y es que el día de la Santa Cruz, antes de rezar los mil jesuses, hago un altar y pongo como ofrenda unos granos de maíz que debo dar como limosna al día siguiente, y esto asegura que nunca me falte la comida. Y así ha sido hasta el sol de hoy”.

* Entrevista personal con Flor Araque Suárez, mujer de Tunja que labora actualmente como empleada doméstica en una casa de familia en Usaquén-Bogotá.  Abril de 2009.

Categoría: Colombia | Sin comentarios »


26
Abr

Televisión gastronómica

JOSÉ MIGUEL Martínez Urtasun

De la mano de la Academia Aragonesa de Gastronomía se debatió el pasado miércoles acerca de la relación entre los medios de comunicación y la gastronomía. Y aunque los especialistas sentados en la mesa –José Luis Solanilla, Juan Barbacil y el firmante, amén del moderador Guillermo Fatás– hicieron votos por una mayor presencia de la misma, se constató la constancia de secciones especializadas en los periódicos, la existencia de una revista especializada y regional, Gastro Aragón, por más que los tiempos en la radio sean muy limitados y que la tele apenas se ocupe de ofrecer recetas.

Por lo que sea –que opine Joaquín Carbonell– la gastronomía, entendida en su más amplio sentido, no parece ser televisiva. Ni aquí, ni en toda España, pues no existe ningún programa, en ninguna emisora generalista y nacional, que se ocupe del asunto. Hay, sí, programas de recetas; molesta –para los protagonistas– presencia en directo de cocineros en diversos magazines; referencias a los productos y sus cualidades en algunos espacios agrarios; y, por supuesto, reseñas en los informativos cuando se celebran jornadas importantes, congresos, premios, etcétera.

Pero siempre de una forma dispersa, como si diera vergüenza profundizar en la gastronomía. Si el sector viene a representar el 7% del PIB; si las grandes marcas de alimentos y bebidas monopolizan la publicidad televisiva; si todos tenemos verdadera pasión por el comer y el beber, como se aprecia en cualquier conversación de sobremesa; si cocinar en casa se ha convertido en una fuente importante de ocio…

¿Por qué no hay programas? Aunque sea a altas horas de la madrugada, como los de libros. A lo peor se trata de permanecer en la incultura gastronómica, para que no se tambalee la poderosa industria agroalimentaria… Dinos algo, Carbonell.

Categoría: La opinión de los expertos | Sin comentarios »


18
Abr

COCA-COLA Y MARTINI ELIGEN ZARAGOZA COMO CIUDAD PILOTO DEL “CHISPAZO”

  • Ambas compañías han elegido Zaragoza por ser una ciudad donde la cultura del aperitivo y del tapeo está muy arraigadas. Además de existir una gran concentración de bares para el aperitivo.

  • La campaña de lanzamiento presentada ayer por el director de comunicación Corporativa, incluirá acciones especiales, apoyo en medios y materiales de visibilidad en los puntos de venta.

Zaragoza, 15 de abril de 2011- El director de comunicación corporativa de Coca Cola España, Carlos Chaguaceda  presentó ayer en Zaragoza la campaña de lanzamiento de la acción “El Chispazo”, una combinación en la que intervienen las dos bebidas líderes en sus sectores: “Martini rosso” y “Coca Cola”.

Chaguaceda explicó la intención de esta nueva iniciativa que tiene como objetivo estudiar el comportamiento de El Chispazo en una ciudad de tamaño medio-grande y con tradición de “test marker”. Resaltó, igualmente, que la ciudad  tiene el tamaño ideal para la repercusión de un test como el de chispazo, al ser la 5º ciudad en población (700 hab) y tener una gran tradición en la cultura del aperitivo  y el tapeo.  Además de una gran concentración de bares de aperitivo especialmente en zonas como El Tubo, San Miguel, Universidad, entre otras.

El Chispazo es una evolución de un hábito muy arraigado como es el aperitivo. Preparar un Chispazo es muy fácil: Hielo, Coca-Cola, un dedo de vermut y una rodaja de naranja. Como resultado la Coca-Cola de siempre aromatizada en esta ocasión por naranja, un toque de amargo que aporta el vermut y un 2% de alcohol, para darle un puntito diferente.

Zaragoza ya ha tenido dos ocasiones durante las que El Chispazo ha estado presente en los establecimientos más destacados de la gastronomía, bien en restaurantes durante la celebración de Zaragoza Gastronómica y también en la zona de El Tubo en la época de los carnavales en la que se hizo una acción muy singular en colaboración con la asociación de establecimientos de esa zona tan castiza de la ciudad.

Ahora y de una forma muy rotunda, el Chispazo se implantará en bares y restaurantes de la ciudad con un dispositivo especial para la preparación de la combinación y un apoyo en medios de comunicación y con materiales de visibilidad.

Por último se informó de la puesta en marcha de la segunda edición del siguiente evento de Coca-Cola en Zaragoza, La Chispa de la Gastronomía, que se llevará a cabo de forma concreta durante el mes de junio.

Zaragoza se convierte así en un auténtico banco de pruebas y de inversión por parte de las dos empresas punteras en el sector como son Coca Cola y Martini.

Acerca de Coca-Cola Company

Coca-Cola es la mayor compañía de bebidas a nivel mundial, que refresca a millones de  consumidores con más de 500 marcas de bebidas carbonatas y no carbonatadas. Junto con Coca-Cola, reconocida como la marca más valiosa del mundo, el portafolio de la Compañía incluye otras 12 marcas valoradas en mil millones de dólares, como Coca-Cola Light, Fanta, Sprite, Coca-Cola Zero, Powerade, Minute Maid Georgia Coffe, entre otras. Mundialmente, Coca-Cola es el proveedor número uno de bebidas carbonatadas, zumos, bebidas para deportistas, tés y cafés listos parar tomar.


Categoría: Eventos La Gastroteca | Sin comentarios »


12
Abr

La Cocina Erótica

De los libros y autores consultados sobre la existencia o no de la cocina afrodisiaca, ha sido el texto del admirado Manuel Martínez Llopis el que sugiere mayor confianza. De incuestionable autoridad gastronómica, el fallecido en el 2000 doctor Martínez Llopis, da muchas claves en su libro “La cocina erótica. Historias y recetas”, publicado por R&B en una edición producida por Ediciones Oria.

Madame Noelle Châtelet, en su libro “Le corps a corps culinaire”, dice que cuando alguna vez se ofrecen recetas de manjares excitantes con los que se han hecho comprobaciones sobre sus efectos erotizantes por teóricos o practicantes de la gastronomía, siempre lo hacen acompañando sus fórmulas con reflexiones generales sobre la sensualidad y poniendo por delante la influencia recíproca entre los placeres de la boca y los del sexo, lo que hace pensar que quizá toda la alimentación sea afrodisiaca.

Lean a Mauricio Wiesenthal en su “El esnobismo de las golondrinas”; no se pierdan “La cocina de Ziryâb” de Farouk Mardam – Bey; deléitense con los “Sabores de las mil y una noches” de Jean Bernard Naudin y Odile Godard, donde Samarcanda convive con la seducción, los perfumes contrastan con los qalandars persas y las sedas de Mosul son el mejor telón de fondo  para la confitura de pétalos de rosa, la nuez moscada con azúcar o la capirotada bastarda.

Pero, sobre todo, tomen buenas burbujas chispeantes de vino alegre a cualquier hora, disfruten de la trufa y el azafrán, no abusen del picante y viajen con el Oriente Express y el Transiberiano en los que las ostras, el faisán o los aguacates ejercerán de filtros de amor con su amante. Seguro.

Categoría: China | 1 comentario »


11
Abr

ROMERÍAS Y GASTRONOMIA

Al hablar de romerías, festejos y tradiciones gastronómicas conviene repasar los textos de Antonio Beltrán Martínez, el polígrafo aragonés, fundador de la Academia Aragonesa de Gastronomía y primer presidente de la misma. Así nos entaremos que según la paremilogía o tratado de refranes el mes de marzo es el más variable del año y, por tanto, el que está cargado de muchas tradiciones que van desde el cinco de marzo hasta la fiesta de la anunciación de la Virgen María cuando se preñan las oliveras y es tiempo de crespillos. Ese postre con variadas recetas e ingredientes pero en el que las pencas de borrajas rebozadas de huevo y espolvoreadas con azúcar ha pasado a ser el más popular.

No olvidarse de San José que también va unido a diferentes festejos y desde las cañas de Fuendejalón a las virutas de Calatayud, está repleto de celebraciones culinarias: patatas en el barrio zaragozano y buñuelos en Ambel.

También Miguel Caballú, presidente del SIPA ha escrito y mucho de celebraciones y romerías, busquen sus escritos y deléitense con sus explicaciones. Y no se pierdan la publicación de la Academia que en colaboración con El Corte Inglés habla de los Platos de Fiesta en Aragón. Donde también Ángel de Uña habla del despertar de la primavera y la gastronomía de carnaval, cuando el cerdo deja paso a los potajes y al bacalao, y con él los buñuelos y las croquetas. Y Ángel González cuenta, en esta publicación con todo lujo de detalle el momento feliz de los crespillos y su secreto, el buen aceite de oliva virgen extra que ahora está en su mejor momento.

Categoría: La opinión de los expertos | Sin comentarios »


6
Abr

Zaragoza Gastronómica

El 14 de junio de 2004 dos cocineros, inauguraban las “Aulas de Gastronomía. Zaragoza Punto de Encuentro”, una actividad que formaba parte del Plan de Excelencia Turística de Zaragoza, iniciativa impulsada y financiada por  Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, actuando como organizadora HORECA Zaragoza y su presidente José Luis Yzuel a la cabeza. En el 2005 llegó el premio de Madrid Fusión al proyecto ALCOTEC (Alta Cocina y Tecnología), y en esa misma Cumbre Internacional y durante dos años los restaurantes y cocineros zaragozanos dieron de comer a más de dos mil  personas.

Luego vino la “Cocina del Agua. Zaragoza 2006 – 2008”, con la presencia y las demostraciones magistrales de los más prestigiosos cocineros nacionales e internacionales del momento y que durante dos ediciones convirtieron a la ciudad en el centro gastronómico internacional durante el desarrollo de estas lecciones magistrales. Posteriormente en 2009 y 2010 la celebración del “Festival Gastronómico de Zaragoza” en el Auditorio – Sala Multiusos.

Desde el comienzo, en el  2004 José Luis Yzuel tenía una idea en la cabeza y que este año se ha cumplido en su totalidad: que la ciudad entera respirase gastronomía por los cuatro costados implicando para ello a todos los agentes gastronómicos: restaurantes, sumilleres, escuelas, Academia de Gastronomía, espacios gastronómicos, cocineros…. La celebración de “Zaragoza Gastronómica” supone la culminación de un sueño, el del presidente de los restaurantes de Zaragoza. Enhorabuena José Luis.

Categoría: La opinión de los expertos | 1 comentario »


Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: