GASTRONOMÍA UNIVERSAL
Durante las últimas décadas el ámbito culinario y gastronómico español no ha dejado de mirarse al ombligo creyéndose el centro del mundo en lo referente al arte coquinario y observando con displicencia todo lo que no estuviese en la línea de la vanguardia más radical, la innovación permanente y la modernidad total.
Un ciudadano americano, de San Francisco para más señas, alquila en el Valle del Loira una vivienda para dos personas que he tenido la ocasión de disfrutar. En una pequeña biblioteca que alberga la vivienda he ojeado y consultado libros de cocina y literatura gastronómica de Kermit Lynch, Peter Mayle, James y Kay Salter y, por supuesto de Julia Child. Patricia Wells o Jacques Pépins también tenían sus textos en aquella estantería situada en la cocina de la casa en la que no faltaban cuchillos suizos, electrodomésticos alemanes, cafeteras italianas y tostadoras de pan americanas.
Mirarse al ombligo fue una costumbre cristiana primitiva ideada por los monjes hesicastas de la iglesia griega ortodoxa. Algunos pensaban que el centro del alma humana se encontraba en el centro del cuerpo, en el ombligo, al que por otra parte, otorgaban importancia como nexo de unión con la vida.
Abramos nuestra visión del concepto, volvamos a Francia, no despreciemos lo americano porque sí, visitemos América latina, vayamos por Alemania y Suiza y estudiemos sus opciones, desde restaurantes hasta escuelas, y luego hablemos de España. Quizá seamos los mejores en algunas cosas pero no dejemos de mirar a todos los lados.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil | Sin comentarios »
AMBROSÍA PURA
Un melocotón en su punto exacto de sazón es manjar de dioses y su aromática carne recubierta por una piel aterciopelada con reflejos rojizos en la parte más próxima al sol, pura ambrosía. Los melocotones silvestres son oriundos de China donde los hortelanos llevan 4.000 años produciendo variedades cultivadas. Para los chinos el melocotón es símbolo de longevidad y sus flores, el elemento de las novias. Hace un siglo, los botánicos, incluidos Charles Darwin y Thomas Andrew Knight, creían que el melocotón era una especie de almendra. Aunque los científicos han desechado esa teoría, lo cierto es que las plantas son muy similares. Sus exigencias son prácticamente idénticas y en muchas zonas como Italia, sur de Francia o la propia España, ambos tipos de árboles crecen a menudo uno al lado de otro.
Geraldine Holt en su precioso trabajo “El jardín del gourmet. Los frutos del huerto a la mesa”, recoge la opinión de Gravetye Manor que dice: “Un melocotón cultivado en el propio huerto es un lujo de tal categoría que yo lo sacaría directamente a la mesa en mi plato más bonito. Una vez pelado pártalo en cuatro trozos, retire la piel y disfrute del sabor, que puede realzarse aun más si se acompaña de un sauternes suave, un moscatel o un champaña de calidad. Reserve el último cuarto para el vino: una vez troceado, déjelo macerar unos minutos y luego degústelo trozo a trozo. Por último bébase el vino aromatizado con el melocotón y brinde a la salud de esta suntuosa fruta”.
Sin ninguna duda tenemos uno de los mejores melocotones del mundo y estamos en su mejor época. No lo dejemos escapar.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
EL TUBO DE ZARAGOZA, UN GUSTO
Da gusto darse una vuelta por El Tubo zaragozano, ver su ambiente, sus establecimientos y, por supuesto, disfrutar de sus tapas, sus vermuts y de la simpatía de muchos de los propietarios de los bares y restaurantes. Recuerdo la época en que íbamos a comer bocadillos de calamares rebozados expuestos en sus vitrinas. Siguió una época triste y oscura con la degradación que hizo que en gran medida el intríngulis de calles se tornase poco apetecible.
Afortunadamente Guillermo de Casa Pascualillo y la familia Almau tiraron del carro, cabezudos, cabezotas como buenos maños, pensaron que aquello no podía ser e iniciaron una batalla, todavía en marcha que ya está dando sus excelentes frutos pero que no ha terminado. Sigue habiendo cosas por hacer, “es el cuento de nunca acabar”, comentan, pero ahora ya es una gozada saborear algunas de las mejores tapas de la ciudad, de la estética más castiza de la ciudad.
Hay nuevos proyectos como la recuperada Casa Lac en manos de Ricardo Gil, zaragozano de adopción; la apuesta de la familia de Kiko Puig hasta hace poco propietario del restaurante La Mar, y su “I gamberetti”, bar especializado en gambas. Y, por supuesto, Almau con su ingenio, su imaginación desbordante que despliega cada día envuelta en una bonhomía digna de mención
Algunas marcas de gran relevancia en el sector lo tienen claro y si añadimos los festivales de El Tubo apoyados por Coca Cola, las jornadas de la trufa con Freixenet y el apoyo incondicional de cervezas La Zaragozana al proyecto no es de extrañar que el mismísimo Bigas Luna director artístico de El Plata lo venda y lo venda bien allá donde va.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil | Sin comentarios »
STREGA, EL LICOR DE LA BRUJA
Las brujas de Benevento, cerca de Nápoles, se reunían en torno a un gran nogal y elaboraban un brebaje que tenía propiedades amatorias. Strega Significa bruja y de ahí el nombre de este licor de botella espectacular y que nunca defrauda.
El inventor del licor fue Giuseppe Alberti, comerciante de vinos de Benevento que pensó con buen criterio que lo único que utilizan las brujas en todos sus inventos son maceraciones de hierbas, además del espectacular marketing del conjuro y de la magia. Actualmente el licor Strega es universalmente conocido como digestivo o incluso mezclado con soda y limón.
El proceso de elaboración se inicia con la molienda de alrededor de 70 hierbas y especias, previamente seleccionados de todo el mundo, y cada uno de ellos se caracteriza por tener unas particulares propiedades organolépticas. Se pueden mencionar: la canela de Ceilán, el iris de Florencia, el enebro italiano de los Apeninos, una especie secreta de Sannio (Italia) , que crece de forma silvestre a lo largo de los ríos de la región. Una vez elaborado se envejece durante un largo tiempo en barricas de roble para lograr una buena conjunción de los aromas y sabores diferentes para después embotellarlo en su característico embase y su preciosa etiqueta.
Lo cierto es que en España no es tan conocido como en otras latitudes pero sí que recuerdo que durante los años 80 y 90 los establecimientos más avanzados y entusiastas como La Matilde con los hermanos Puyuelo, o los profesionales más estudiosos como Jesús Solanas, solicitaban el licor de la bruja para acompañar los postres, las ensaladas de frutas y, sobre todo los mejores helados de vainilla. También los pocos locales que se dedicaban a la coctelería necesitaban el Strega para su buena utilización. Ahora, y mientras la evolución del gin tonic nos lleve a nuevos destinos, este buenísimo y mítico licor prácticamente ha desaparecido de los establecimientos.
Pero hay más que contar además del propio destilado. El Premio Strega, creado en 1947, es el premio literario más importante de Italia y uno de los más prestigiosos en toda Europa. Fue creado en el salón literario de Godfrey y María Bellonci, historiadora y novelista que escribió una serie de narraciones sobre el Renacimiento, que tuvieron mucho éxito. A partir de 1944, los domingos, comenzó a recibir a sus amigos, de manera sistemática, en su piso de la vía Fratelli Ruspoli. Una tertulia al estilo de las del siglo XIX en la que sus asiduos se hacían llamar “Los amigos del domingo”. Esas tertulias se convirtieron en una cita obligada de los protagonistas culturales de la época. En casa de Bellonci, uno podía encontrarse no sólo con escritores, sino también con directores de cine como Roberto Rossellini, Federico Fellini y Pier Paolo Pasolini.
Guido Alberti, el importante industrial que como hemos dicho fue el inventor y que además dirigía la fábrica de licores Strega, mantenía una gran amistad con el matrimonio Bellonci y decidió apoyar a este grupo cultural con el patrocinio del prestigioso premio literario, colaboración que se mantiene en la actualidad. Los componentes de este grupo, “Los amigos del domingo”, empezaron siendo 50 ó 60 y actualmente lo componen más de 400 miembros del mundo de la cultura, jurados vitalicios de este premio que sólo son dados de baja por muerte o por una ausencia reiterada en las votaciones. Está dotado con 5.000 euros, se otorga el primer jueves de julio de cada año en una concurrida ceremonia en los jardines de la romana Villa Giulia, a la que asisten numerosas personalidades de la cultura italiana, y el escrutinio se hace a puertas abiertas, frente a las cámaras de televisión. Son 5 los finalistas que se disputan este premio. Los votos se irán apuntando en una pizarra según se vayan recontando. Es así desde su primera convocatoria.
Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »
COCINA MOLECULAR
La clasificación, el nombre del estilo de cocina que los cocineros más innovadores pusieron en marcha hace unos años se ha situado definitivamente entre dos opciones: “tecnoemocional”, definición de Pau Arenós; y “modernista”, que toma mucha fuerza a partir de la obra ya de referencia con cinco volúmenes y una apéndice que suman más de 1.800 páginas de reflexión, técnicas y recetas escrita por Nathan Myhrvold.
Durante tiempo se denominó erróneamente “cocina molecular” o “gastronomía molecular” en el ánimo de simplificar el término. Aún se sigue usando y en algunos lugares como en Colombia, donde la escucho cada vez que voy para allá, recoge toda la cocina innovadora.
Fue en agosto de 1992, en Erice, una localidad italiana de la provincia de Trapani, en Sicilia, cuando apareció por primera vez el término de “Gastronomía molecular y física” coincidiendo con el primer congreso al que seguirían otros y que estaba impulsado por diferentes personalidades del mundo científico, pero sobre todo por Nicholas Kurti (1908-1998) que pasa por ser el inventor tanto de la disciplina como del término.
Nacido en Hungría fue uno de los físicos más importantes de su época y en 1969 pronunció la conferencia El físico en la cocina, en la Royal Institution de Londres en la que explicaba la ciencia de la cocina con microondas y otras técnicas culinarias. En 1990, ya jubilado en Oxford, organizó junto con Elizabeth Cawdry Thomas., Hervé This y Harold McGee un taller internacional sobre la ciencia de la cocina en la Fundación y Centro para la Cultura Científica Ettore Majorana en la citada población italiana Erice.
Davide Cassi y Ettore Bocchia publicaron años más tarde el libro “La ciencia en los fogones” que ayuda y mucho a comprender la secuencia de esta forma de cocinar.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil | Sin comentarios »
PARFAIT AMOUR
Perfait Amour es ese licor aromático de naranja y vainilla que nos conduce a una gran gama consumida durante años y que hacen las delicias de los aficionados a la coctelería.
En el recuerdo más escondido de mis tiempos de tendero de vinos y licores que durante más de cuarenta años tuve la gran suerte de conocer junto a mi familia, están las escenas de las mujeres que con diferentes tipos de botellas venían a comprar toda clase de aguardientes y cremas alcohólicas que se vendían a granel. Las embotelladas y de marca eran o bien para las ocasiones especiales o para clientes adinerados que se las podían permitir. Pero no recuerdo que vendiésemos Perfait Amour a granel. Se imitaba todo desde los de nombre propio como el licor 43 al cointreau pasando por el calisay, hasta el chartreuse. Los despachábamos directamente desde las garrafas a las botellitas que nos traían de medio y hasta de un cuarto de litro. Muchas veces no resultaba fácil pues cuando el azúcar pegajoso, base de muchos de estos licores, se quedaba derramado por la damajuana el pringue era de lo más incómodo.
El origen de todo pudo ser el moscatel que se vendía mucho, sobre todo para las mujeres que se lo bebían muy a gusto por las tardes en sus reuniones junto a la radio vespertina, las labores de calceta o el juego de naipes, que de todo había. Con poco alcohol y dulzor amable hacía las delicias de, sobre todo, las buenas abuelas que ojalá volvieran a beber tan rico y tanto. La cosa evolucionó y fueron apareciendo el pipermín (licor de menta como todo el mundo sabe), las cremas de cacao, de café – algunas de ellas muy bien conseguidas imitando a las grandes marcas que entonces eran la francesa Marie Brizard y la holandesa Bols; Tía María o Kahlua no habían hecho su aparición. También había marraschino, cherry brandy y por supuesto los clásicos coñac y anís, que eran los que más se vendían. Tanto que estos dos tenían su propio barril para servir con mayor comodidad.
Cuando se acercaban fechas como la de San Valentín, entonces se celebraba con menor intensidad, se vendía el Parfait Amour, sobre todo el de Bols que era el que antes había llegado a España y tenía fama de ser el mejor, y creo que lo era. Con su hermoso color púrpura oscuro, con sabor a pétalos de flores, principalmente de rosas y violetas, hecho a base de cáscara de naranja, vainilla y almendras, hacía las delicias de los soñadores que estaban seguros de, gracias a él, conseguir la mejor caricia de su mujer amada. También tenía éxito entre las barras americanas de las chicas más traviesas de la ciudad a quienes llevábamos los pedidos y por lo que nos moríamos de ganas de ir para así verlas e imaginarnos imposibles en aquellos años, los nuestros, tan tiernos, aún. Sea como fuere cada vez que alguien solicitaba una botella de Parfait Amour siempre se desprendía una sonrisa entre pícara y divertida, bien por parte del vendedor o del cliente.
También estaba la parte más profesional del asunto, los bármanes o especialistas en la elaboración de cocteles que sí lo solicitaban para preparar los excelentes y siempre sugerentes combinados, desde la variante del “kirsch royal” ( el original es de crema de cassis con champán), es decir Parfait Amour y espumoso, hasta el sencillo con bitter lemon, sin más. De cualquier forma Francia seguía y sigue mandando en los licores tengan o no que ver con el amor, las violetas o lo sugerente.
Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »
AGUARDIENTE ANISADO COLOMBIANO
En España se denomina anís a todos los aguardientes anisados, bien sean dulces o secos. Quizá el más popular de todos ellos haya sido y es el del Mono, pero también la cazalla El Clavel o el muy comercial Castellana. No es así en Colombia.
En Colombia la industria de licores es muy potente y hay fábricas como la de Antioquia que si inauguró en 1968, o la de Cundinamarca o la de Caldas, todas ellas de gran tradición y con importantes ventas en el ámbito nacional y también empiezan a serlo en el internacional con millones de unidades vendidas.
Si solicitas un anís no te servirán lo que en España se entiende por anís, pero si pides un aguardiente está claro que lo que quieres es un aguardiente anisado, y esa bebida es la que te pondrán. Hay muchas marcas como el Blanco, el Llanero, Antioqueño, Brillante, Tapa Roja, Onis, Néctar y otros muchos. Hay mucha competencia entre todos ellos y se observan casos tan curiosos como que la Fábrica de Licores de Antioquia retiró hace unas semanas el patrocinio a las corridas de toros en el departamento, situación que aprovechó la Industria Licorera de otro departamento como el de Caldas para tomar el relevo, algo que fue muy comentado y bien recibido por la población.
El Vice Ministerio de Turismo del Gobierno Colombiano anunciaba en el segundo Foro de Gastronomía aquel país que era su intención organizar un concurso, una muestra de coctelería en el que el aguardiente nacional por excelencia, el anisado, fuera su principal ingrediente. La pretensión no es otra que tratar de elevar a categoría de coctel nacional y de referencia al obtenido utilizando esta agua de vida. Hubo durante la presentación de esta iniciativa en el hotel Dann Carlton de Medellín hace tan solo unos días, voces encontradas y pude escuchar aspectos y situaciones para mi desconocidas como la medida proteccionista que impide viajar entre departamentos a los aguardientes. Así el que se produce en Antioquia no puede venderse en el Cauca, o el de los Santanderes no puede viajar hasta Boyacá, por poner un par de ejemplos. Así las cosas, algunos de los asistentes le manifestaron al Vice Ministro la dificultad de conseguir que un cóctel llegase a ser nacional sin antes salvar esta situación.
¿Se imaginan ustedes que el anís del Mono que se produce en Badalona no pudiera venderse por una cuestión de impuestos y de tasas de alcohol en Valladolid? Cosas parecidas ocurren en otros países como en Estados Unidos. Hace unas semanas unos amigos norteamericanos me contaban que en algunos estados sigue sin poder consumirse alcohol ni venderse en ningún supermercado, tienda o gasolinera. Nadie te impide consumirlo en tu propia casa pero llaman la atención sobre la conveniencia de no hacerlo de manera pública ni ostentosa, de forma que si se celebra una fiesta con amigos, sobre todo si hay niños o adolescentes está muy mal visto que haya alcohol.
Igualmente me sorprendió que muchos de los asistentes al Foro no sabían que el whisky, el vodka o la ginebra, por citar solo tres ejemplos, también eran aguardientes. Sencillamente no los relacionaban y existe, entre la inmensa mayoría, la creencia que solo es aguardiente el anisado de Colombia.
Durante una de las comidas celebradas en citado foro colombiano, en el que se hablaba y mucho de impulsar el aguardiente anisado como uno de los emblemas del país y tratar de elevar su categoría para que estuviera mejor considerado y pasase de ser una bebida de “puro trago” como dicen allá, a un agua de vida refinado y unido a las clases altas, no sirvieron vino e hicimos la comida con Coca Cola, algo que me llamó poderosamente la atención. Solicité una cerveza pero la norma era que no tocaba en esa ocasión, agua o Coca Cola. Algo similar me pasó en España hace algunos años en un congreso celebrado en Barcelona, simplemente no se servía alcohol ni vino durante el almuerzo del evento.
Categoría: China | Sin comentarios »
LOS LICORES SON PARA EL VERANO
Pasado ya el solsticio de verano, con el calor apretando y con la ansiedad de tomar bebidas refrescantes, algunos licores se han hecho para disfrutarlos, precisamente, en este tiempo. Sugerentes, exóticos, que nos trasladan a playas desiertas de arena blanca o a abarrotadas salas de salsa caribeña
Hubo una época en la que los anaqueles de las tiendas especializadas se llenaron de una oferta casi apabullante de nuevos licores, de bebidas exóticas, algunas desconocidas, presentadas en botellas sugerentes, de vivos colores, de nombres atractivos y que invitaban a tomarlas en vasos llenos de hielo, con las pajitas y los sombreros playeros, esos pequeñitos que se ponen en los cócteles más refrescantes durante las vacaciones. Fueron los licores más veraniegos, muchos de los cuales permanecen y otros han caído en el olvido. Repasemos la nómina de algunos de ellos.
Con su botella pintada de blanco y su publicidad en la que no faltaban las chicas más atrayentes, la “Batida de Coco Mangaroca” creo que fue una de las primeras. Casi no se utilizaba, aquí en este lado del Atlántico, el coco para las bebidas y ésta venía cargadito del coco más tropical. Después de ella el público, los bares, los mejores barman que ahora se hacen llamar de todo menos barman (mixólogos, bartender, baristas, y un largo etcétera para mí sin sentido pues un buen camarero es todo eso y mucho más), solicitaban los licores de coco, las cremas y hasta la leche del fruto más refrescante para ensayar nuevas formas de cocteles excelentes.
Recuerdo una de nombre especialmente llamativo que arrancaba la sonrisa y que no tuvo, al menos que yo recuerde una vida demasiado larga. Me refiero a la “Pingo da pinga” pero sin duda hubo otras con mayor recorrido y con unas dosis de sorpresa dignas de mención. Por ejemplo recuerdo el jarabe de lima sin alcohol “Roses’s”, de la casa Scweppes, que nos lo cobraba a precio de hora cuando en realidad era algo muy sencillo pero la política de escasez hacía que todos ganásemos mucho dinero con aquella botellita tan simpática y de textura agradable pues tenía el vidrio labrado. Y paralelamente llegó el “Pulco”, zumo de limón exprimido. ¡Y se vendía y se sigue vendiendo”; zumo de limón exprimido, eso sí de mucha calidad. También llegaron entonces los “Limoncellos”. Pero volvamos a los licores, pues éstos no lo son.
“Malibú”, “Kahlua”, “Tía María”, hacían y todavía algunas de ellas lo siguen haciendo, las delicias de estos destilados en los que el coco y el café resultan esenciales y bien mezclados dan unos cócteles exquisitos. Un licor de melón, el japonés “Midory”, hizo las delicias de los más acérrimos consumidores de esta fruta tan dulce. La llegada del licor de chocolate Mozart, directamente de la patria del genial músico, hizo las delicias de los más golosos y poco más tarde, de la misma compañía llegaba el “Capucine” que es otro licor de café pero muy bonito presentado. En la misma línea llegó el “Sheridans”, en una botella mágica y sugestiva y que su promoción estuvo acompañado de unas azafatas en los centros comerciales especialmente seleccionadas para tal ocasión. Llegó el “Trussart” un licor del Caribe a base de naranjas amargas de 21 grados de alcohol y de corta existencia que yo recuerde.
La almendra amarga, la Sambucca y los licores de las frutas más refrescantes como las cerezas y los melocotones inundaron las estanterías. Eran los licores que devoraban las mujeres y los hombres en la intimidad, pues lo de ellos eran los aguardientes y pocos confesaban que aquellos dulces y que no pasaban de los 20 grados de alcohol también hacían las delicias.
Pero ¿se acuerdan de aquellas botellas con forma de bola en la parte de arriba que contenían jarabes para hacer refrescos de verano?. Grosella, granadina, limón, chufa, naranja, menta y hasta zarzaparrilla y con un contenido de azúcar tan alto que se solidificaba y había que darle un poco de calor para que se disolviese. Con agua bien fresca estaban muy buenos.
Categoría: China | Sin comentarios »
PLAN DIFERENCIAL DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE ARAGÓN
El Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón 2012-2015 que se presentó hace unas semanas por el Consejero Francisco Bono del Gobierno de Aragón, fue consensuado con los agentes privados y públicos aragoneses implicados en la promoción turística de Aragón. De esta forma y bajo la coordinación del Gobierno de Aragón los profesionales del sector privado del turismo aragonés participaron activamente en la celebración de un programa de mesas de trabajo bilaterales entre los responsables del sector público y los profesionales de las empresas de diferentes actividades turísticas implantadas en nuestra Comunidad Autónoma.
Para la gastronomía y todos sus agentes es una buena noticia y así el Plan recoge afirmaciones como que en la elaboración del Plan se ha partido de unos principios generales que conforman el deseado modelo diferencial de promoción y, en ese sentido, el plan cuenta, como punto de partida, con cuatro ejes transversales estratégicos que afectan al conjunto de la actividad turística. Uno de ellos es la gastronomía: “por su estrecha vinculación con el turismo y las posibilidades de establecer sinergias entre ambas actividades”.
Dice el Plan que hay que para aprovecharlas, hay que trabajar en tres líneas básicas de actuación: Elaboración y puesta en marcha de un Plan Director de la Gastronomía en Aragón. Potenciación de la comunicación de la Gastronomía Aragonesa a través de portales en Internet, bloggs y redes sociales y la definición y difusión de rutas turísticas gastronómicas, entre ellas las dedicadas al vino (bodegas, museos, etc.).
En Colombia se creó el año pasado la “gerencia general de gastronomía” dependiente del Vice Ministerio de Turismo del Gobierno de aquel país que tanto y tan bien trabaja en pro de su gastronomía. Para muestra decir que Madrid Fusión ha puesto el foco en Colombia y ya han empezado las colaboraciones con este importante congreso mundial. Aquí aun no tenemos una gerencia pero….
Se trata sin duda de una gran noticia para el sector y estaremos muy pendientes de lo que ocurra en pro y en beneficio de nuestra gastronomía y en su carrera de fondo para tratar de seguir estando en boca de todo el mundo, nunca mejor dicho.
Categoría: China | Sin comentarios »
ACEITE DE OLIVA Y SALUD
Resulta paradójico que en un país como Estados Unidos, un importador neto de aceite de oliva, las autoridades sanitarias permitan indicar, desde hace ya una década, que los aceites de oliva son un producto cardiosaludable. Mientras que España, primer productor mundial de aceite de aceite de oliva, todavía hoy no permite indicar estas evidencias en la promoción y etiquetado del producto. Y digo todavía, porque estoy seguro de que todo se andará.
Tampoco en Europa nadie duda de que el aceite de oliva virgen extra es un producto saludable. De hecho, numerosos estudios así lo avalan. Y, como no podía ser menos, también la Unión Europea se ha sumado a la permisión de destacar los efectos saludables de los compuestos del aceite de oliva en el etiquetado del producto. Así, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA. European Food Safety Authority) permite que el aceite de oliva se venda bajo el etiquetado “beneficioso para la salud”.
Precisamente, noticia reciente es que la Unión Europea ha aprobado la lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la reducción de riesgo de enfermedad y al desarrollo de la salud en los niños, entre las que se cuentan tres para el aceite de oliva. En estas alegaciones se destaca que los polifenoles del aceite de oliva contribuyen a la protección de los lípidos en la sangre frente al daño oxidativo, y que la vitamina E, de la que son fuente los aceites de oliva, contribuye a la protección de las células frente a este mismo daño.
Según ha informado la Interprofesional española en un comunicado, el Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva se hace eco de esta nueva reglamentación que sin duda, tal y como han asegurado, redundará en en una mejor información al consumidor.
Así, en Europa los productores de aceite de oliva, la comunidad científica y las administraciones ganan la batalla sobre los beneficios del consumo del aceite de oliva. Habrá que tomar nota.
Categoría: China | Sin comentarios »