T Z
9
May

Izarra volverá a las combinaciones

El popular licor Izarra volverá a producirse en Bayona, después de que la multinacional Cointreau -propietaria de la marca- cerrase las puertas de la destilería labortana en 1998, mientras que la tienda dedicada a este producto se clausuró en 2000.
Era un licor de los clásicos pero con la venta muy localizada en el País Vasco y aquí se consumía, sobre todo por los estudiantes vascos que cursaban sus clases en la Universidad de Zaragoza. Se trataba de uno más de los licores o aguardientes que elaborados con hierbas, se inspiraban en los fabricados por los monjes en los monasterios.
Durante este tiempo, desde el año 2.000, la firma de espirituosos ha elaborado la bebida en su factoría de Angers. Y la firma francesa Cointreau ha decidido ahora retornar a las raíces del licor, que se presenta en dos variedades: la verde (hierbabuena picante, compuesta por 48 plantas), y la amarilla (con sabor a miel de acacias y almendras amargas, elaborada con 32 plantas).
La firma gala se ha asentado nuevamente a orillas del Adour y, además de la producción y la dirección general, también desarrollará sus estrategias de marketing y comerciales. Los orígenes de este aromático líquido se deben al botánico de Hendaia Joseph Grattau, quien en 1904 compró los derechos de la receta, creada en 1835. En 1913 la empresa se instaló en Bayona para responder a la creciente demanda. En los años 60 alcanzó su máximo esplendor con la venta anual de alrededor de un millón de botellas. En 1981, Cointreau se hizo con la marca, si bien ya no pudo alcanzar las ventas de décadas atrás. Probablemente porque los gustos cambiaron y evolucionaron hacia otros gustos y tendencias como hemos visto en esta misma sección cuando hemos hablado de los calvados, los aguardientes de frutas o el marc de champagne, además, claro está del clásico aguardiente de orujo gallego.
La base alcohólica de la bebida es el Armagnac, donde se maceran durante quince meses las hierbas junto con pasas y nueces. A ello se le añade jarabe de azúcar y miel de acacia. El color amarillo se logra mediante una infusión de azafrán, mientras que la variedad verde está conseguida con varias hierbas. Posteriormente, el licor se madura durante seis meses en barriles antes de su embotellado.
Izarra se bebe solo o en cócteles, donde predomina la presencia de la ginebra. Además, se utiliza para mezclado con chocolates o en recetas de postres. Por su parte y como ya hemos explicado en alguna ocasión, la firma francesa Cointreau que se ha hecho cargo de la firma Izarra, decimos que en 1849, dos miembros de la familia del mismo nombre, Adolphe y Edouard-Jean, famosos maestros pasteleros, constituyeron una destilería en Angers, región francesa de Países del Loira, en el que producían licores con las frutas de la región. Edouard Cointreau, hijo de Edouard-Jean, destiló un licor a partir de cáscara de naranjas dulces y amargas, con un alto grado de cristalinidad. Este licor, que se llamó Cointreau, se produce desde entonces en base a una receta secreta que ha permanecido inalterable desde hace 150 años.
Encontrar ahora una botella de Izarra, bien sea verde o amarillo, se ha convertido en todo un reto, pues escasean muchísmo y esperamos que en breve se pueda volver a saborear sus peculiares aromas similares, todo hay que decirlo al que podría considerarse su hermano mayor, es decir el Chartreuse, igualmente con las dos versiones de verde y amarillo.

Categoría: China

Dejar comentario

Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: