Pan libre de aditivos, certificado
Desde el lanzamiento de su nueva línea de panes naturales Slow Baking, Panishop, compañía aragonesa dirigida por la familia Rébola, ha insistido en destacar la ausencia de aditivos en todo el proceso de elaboración de estos productos. La firma aragonesa es consciente de la importancia de haber conseguido desarrollar un método de elaboración de pan basado en sistemas tradicionales y libre totalmente de aditivos, puesto que ni las especialidades de panes resultantes los contienen, ni tampoco ninguna de los ingredientes utilizados en su elaboración.
Teniendo en cuenta el abuso continuo que existe sobre todo en el ámbito de la publicidad en relación a la utilización de términos como artesanal y natural, relacionados con la calidad pero también con la salud, Panishop ha querido desmarcarse e insistir en que realmente conseguir procesos libres de aditivos no es tan habitual como parece. En este sentido, ha obtenido un certificado pionero con el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), la máxima autoridad competente en materia de certificaciones que tienen que ver con la calidad y la seguridad alimentaria, que acredita oficialmente que su gama Slow Baking está libre de aditivos. Porque, como asegura Jorge Pastor, su director de I+D “una cosa es decir en la publicidad que tus productos son 100% naturales y otra cosa muy diferente es certificarlo”.
A pesar del éxito que supone esta certificación, quizá única en Europa, sigue habiendo fanáticos e intransigentes que niegan la investigación llevada a cabo y defienden no sé qué tipos de panes artesanos (casi nunca son verdad). He visitado instalaciones de las llamadas ecológicas y algunas de ellas dan miedo y a mi me generan mucha prevención. Defiendo la investigación bien hecha, las inversiones millonarias en tecnología y los puestos de trabajo que genera este tipo de situaciones. Evidentemente cada uno que consuma lo que más le plazca pero yo prefiero apostar por lo natural de verdad, lo sano de verdad y espero ansiosamente que alguien me demuestre con datos fiables que esos otros panes son artesanos de verdad y que la masa que utilizan es madre de verdad.
Categoría: Recomendaciones | Sin comentarios »
Michael Jackson, el cazador de cervezas
El pasado mes de agosto hubiera cumplido 71 años, así que felicidades con retraso, querido maestro, estés donde estés. Murió en agosto de 2007, a los 65 años de edad, víctima de un ataque al corazón y durante varios años padeció la enfermedad de Parkinson. Nació en Inglaterra el 27 de marzo de 1942 y comenzó a cimentar su carrera hacia fines de los años setenta con la publicación de “The World Guide to Beer”(La Guía Mundial de la Cerveza), que fue traducido a más de una decena de idiomas. En la actualidad, es considerado como uno de los libros más importantes que se han escrito sobre la cerveza.
Además de libros, Jackson dio a la cerveza un lugar que nunca había tenido en la cultura contemporánea pues gracias a sus múltiples artículos, programa en radio y televisión, cátedras universitarias y conferencias llamó la atención de apáticos y distraídos bebedores a detenerse y conocer un poco más sobre este “pequeño milagro gastronómico”.
La explosión de popularidad que tuvo la cerveza en los Estados unidos durante los años 70 y 80 de debe en gran medida al trabajo de Jackson, quien además de escribir en muchos periódicos y revistas como “Playboy”, “The Washington Post”, “The Independent”, fue el conductor del popular show televisivo “The Beer Hunter”(El Cazador de Cervezas) que fue transmitido por Discovery Channel y otros canales similares de cadena nacional.
Jackson fue el primero en hablarnos de la importancia que tiene la cerveza en el desarrollo de nuestra cultura mundial. Para él la cerveza era mucho más que una simple bebida alcohólica, era parte esencial del desarrollo de muchas de las principales y más influyentes culturas del mundo. Evidenció el paralelismo del nacimiento de las más antiguas civilizaciones de nuestro planeta y la cerveza, donde fue apreciada tanto como alimento como enlace con la divinidad y, posteriormente, como pieza importantísima en el expansionismo de las grandes civilizaciones colonialistas.
Michael Jackson planteó la duda de que Jesucristo quizá tomó cerveza y no vino en su última cena, y que el milagro de las bodas de Caná fue realizado también con cerveza. Esta teoría fundamentada en seudos estudios históricos y antropológicos lo llevó a realizar interesantes debates en la Universidad Jesuita de Georgetown junto al padre Ronald Murphy
Además de la citada Guía Mundial de la Cerveza, escribió “The Beer Companion”(Traducido al español como “El Libro de la Cerveza”) y “The Pocket Guide to Beers”(La Guía de Bolsillo de la Cerveza”). Todo aquel que quiera aventurarse en este universo de agua, malta, lúpulo y levadura debe conocer estas obras fundamentales.
Quizá la mayor aportación de Michael Jackson haya sido la reivindicación de la cerveza “como bebida civilizada”.
Siempre le molestó que la cerveza no recibiera la misma atención y fuera igual de respetada que el vino. Para él ambas bebidas no deberían ser concebidas como prisiones que te encierra y no permiten que tus sentidos exploren buscando placeres sensoriales.
Categoría: Bebidas, Expertos invitados | Sin comentarios »
Pret a manger
Hace unas semanas en Londres conocí una cadena de establecimientos que bajo la denominación de “Pret a manger”, ofrecen lo que ellos llaman cocina orgánica. Llama especialmente la atención la decoración tanto la interior como de sus fachadas. Disfruté en varios de ellos, pues en las enormes estaciones de St. Pancras o en la de Waterloo de la capital del Imperio Británico tienen abiertas sus puertas estos locales.
En el “Pret a Manger”, muy populares en el Reino Unido, lo que ofrecen está libre de aditivos y conservantes. Ensaladas, sándwiches, rollos y otra serie de comida rápida bien para consumir allí mismo o para llevar no llevan fecha ni de caducidad ni de consumo preferente, pues está hecha del día y con el día se terminan. Se elaboran o en el mismo local o en algún centro de producción muy cercano, con productos de primera calidad y fresquísimos. Al final de cada jornada las sobras las ofrecen a la caridad para no tirar nada.
El público que se observa es variado pero eminentemente joven y con un toque de buen rollo. Se percibe ganas de alimentarse bien, sano y no por ello aburrido. Ofrecen un buen número de sopas, sus famosas cajas de sushi recién hecho, El uso de algunos productos como el aguacate, so siempre fácil de utilizar, o el sésamo e incluso en cangrejo dan cuenta de una excelente elaboración que ojalá llegue algún día hasta nuestras tierras.
Según informan ellos mismos, el equipo de alimentación de Pret se reúne cada miércoles por la tarde para discutir la comida y todo lo que sus clientes han sugerido. hasta 20 ideas nuevas cada mes.y las hay de todo tipo desde las más clásicas hasta las más vanguardistas y a veces hasta iniciativas de prueba para ver qué si gustan o no. Pasan horas analizando la información sobre las recetas y las sugerencias. Lanzan
Los acuerdos con sus proveedores para que todos los suministros vengan libres de aditivos, conservantes y otras cosas son muy exigentes, el público lo sabe y lo demanda. Pero todo ello con una imagen excelente, con unas dosis de marketing muy altas. Lo orgánico, lo ecológico no ha de ir unido a lo cutre, rural y más caro porque sí.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, Recomendaciones | Sin comentarios »