T Z
27
Nov

Cocineros con mayúscula

Los cocineros se han convertido en los últimos años en un signo de distinción social, la chaquetilla blanca en un evento concreto es signo de relevancia y respeto. Pero hay muchos cocineros que sin ser mediáticos desarrollan su labor callada y de manera impecable en muchísimos establecimientos y no solo hosteleros sino de colectividades y otros tipos.

Visita nuestro canal en Youtube.

Categoría: Videoblog | Sin comentarios »


21
Nov

La batalla del vino y el enoturismo

La batalla del vino hay que ganarla en todos los frentes, en el enoturismo también. Recientemente Aragón ha firmado un convenio entre las tres denominaciones de origen que tienen rutas del vino. Conviene que todos viajemos, conozcamos lo que hay por el resto de España, pues a mayor conocimiento del producto más calidad se demanda después.

Visita nuestro canal en Youtube.

Categoría: Videoblog | Sin comentarios »


12
Nov

¿Cómo venden las marcas?

El programa Verde que te quiero verde continúa el jueves con una nueva sesión dedicada a las estrategias de comunicación e imagen en grandes marcas

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa, integrada por las asociaciones del sector agrario aragonés, en colaboración con DIRCOM Aragón, impulsa este programa dedicado a la Agricultura y la Comunicación

Los periodistas Miguel Ángel Liso y Pepa Fernández y algunos de los responsables de comunicación de grandes marcas son algunos de los ponentes que participarán en las charlas

Estas jornadas pretenden trasladar mensajes al gran público relativos a la agroalimentación, teniendo en cuenta la importancia capital que tiene este sector en nuestra sociedad

El próximo jueves, 14 noviembre, Bantierra acogerá una nueva sesión del programa Verde que te quiero verde. A las 19 horas está prevista la charla-debate que abordará la temática “¿Cómo venden las marcas? Estrategias de comunicación e imagen”, con los ponentes Cristina Joven, Responsable de Comunicación Externa y Desarrollo Sostenible de Simply; Enrique Torguet, Director de Comunicación de La Zaragozana; y Francisco Marcén, Director General y socio fundador de Oviaragón-Grupo Pastores). Para moderar la jornada estará Ricardo Pereda, Presidente de Dircom Aragón y Director de Comunicación de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza. La charla está dirigida al público en general, con entrada libre hasta completar aforo.

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa impulsa esta nueva edición del programa “Verde que te quiero verde”, unas jornadas que se desarrollarán todos los jueves del mes de noviembre, que este año están dedicadas a la Agricultura y la Comunicación. La Alianza Agroalimentaria Aragonesa, integrada por las asociaciones del sector agrario aragonés, ha contado con la Asociación de Directores de Comunicación de Aragón DIRCOM, para la organización de estas jornadas que integran cuatro charlas dedicadas a los siguientes temas: “Comunicar con los cinco sentidos”, “Cómo venden las marcas?,” “¿Es rentable invertir en responsabilidad social?” o “La agroalimentación en los medios: qué es noticia”.

Con estas jornadas la Alianza Agroalimentaria Aragonesa pretende trasladar mensajes al gran público relativos a la agroalimentación, teniendo en cuenta la importancia capital que tiene este sector en nuestra sociedad.

La tercera jornada se desarrollará el jueves, 21 de noviembre, bajo el lema “¿Es rentable invertir en responsabilidad social?”. La charla-debate estará integrada por Mariano Moneva, Vicedecano de la Facultad de Ciencias, Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza y experto en RSC; y Francisco Hevia, Responsable de Responsabilidad Social Corporativa del Departamento de Comunicación del Grupo Pascual. Moderará la sesión Mariola Conde, Vocal de Responsabilidad Social Corporativa de Dircom Aragón.

El colofón a las jornadas será el jueves, 28 noviembre, con una charla-debate dedicada a “La agroalimentación en los medios: qué es noticia”, con Lourdes Zuriaga, Presidenta Asociación Española de Periodistas Agroalimentarios (AEPA); Pepa Fernández, Periodista. Directora del programa de RNE “No es un día cualquiera”; y Miguel Ángel Liso, Periodista y Director Editorial del Grupo Zeta, como ponentes. Moderará la sesión María Jesús García, Periodista especializada en Agricultura de Heraldo de Aragón.

Categoría: Eventos, Recomendaciones | Sin comentarios »


5
Nov

Catas de vino

Categoría: Videoblog | Sin comentarios »


5
Nov

Umai apuesta por la gastronomía aragonesa

Umai, el restaurante del Hotel Oriente de Zaragoza, presenta su nuevo buffet de autoservicio de pan Slow Baking

Este nuevo servicio pone a disposición del público los panes Slow Baking de Panishop, productos de investigación aragonesa líderes en el sector, de máxima calidad y sin aditivos

La iniciativa supone un paso más en la apuesta por la gastronomía regional que mantiene este restaurante, que se consolida como referente en culinaria aragonesa

El restaurante del Hotel Oriente, Umai Restaurant, presenta su nuevo buffet de autoservicio de pan, que ofrece a sus clientes de forma permanente en sus servicios de desayunos, almuerzos y cenas. En el comedor del restaurante se ha ubicado este stand que ofrece los productos Slow Baking de Panishop, sin duda los panes referentes en Aragón, que no cesan de cosechar éxitos y galardones dentro y fuera de las fronteras regionales.

Con esta iniciativa, Umai apuesta por ofrecer a sus clientes el mejor pan con sello aragonés, consciente de las virtudes gastronómicas y nutricionales de estos productos que han revolucionado el sector de la alta panadería en Aragón, España y Europa. No en vano, se trata de diez panes resultado de un arduo proceso de investigación llevado a cabo por Panishop con los que la empresa ha sido la pionera en obtener la certificación sin aditivos, jamás obtenida por un pan. En este buffet los clientes de Umai tendrán a su disposición de forma permanente los diez panes sin aditivos Slow Baking de Panishop, que son la cañada de azúcar, el pan de bagazo, el pan tradición, el pan de pipas de calabaza, el pan de espelta, el pan de cinta, el pan celta, la tahona multicereal, la hogaza y la chapatta de pasas. Panes que destacan por su extraordinario aroma y sabor y por sus excelentes valores nutricionales.

El deseo de ofrecer el mejor pan aragonés con valor gastronómico responde a la apuesta decidida que manifiesta Umai Restaurant por mantener y potenciar su vocación aragonesa, que alcanza más de un siglo de vida. De hecho, Umai trabaja una cocina centrada en Aragón, en sus productos, sus recetas y sus modos, en una decidida apuesta por liderar y ser referente de la cocina aragonesa en el centro de la ciudad.

Categoría: Recomendaciones | Sin comentarios »


4
Nov

100 Momentos, 100 Recetas, 100 Burbujas

Bajo el eslogan 100 Momentos, 100 Recetas, 100 Burbujas, el pasado 27 de octubre el Grupo Freixenet presentó en la salón Bantierra de Zaragoza su campaña 2013/14 de comunicación. A continuación ofrecemos un vídeo resumen de la jornada.

En este enlace puede conocer las actividades que hemos desarrollado con Freixenet.

Visite: www.freixenet.es

Categoría: Bebidas, Eventos, Videoblog | Sin comentarios »


4
Nov

José Vicente Lasierra – JAVAL –, un lujo de cronista gastronómico

Galería de cocineros y gastrónomos aragoneses.

Desde las páginas de Heraldo escribió durante décadas sobre la cocina aragonesa, sus restaurantes y sus productos de huerta y monte. Su libro “La cocina aragonesa” ha sido y es referente ineludible al hablar de ella.

José Vicente Lasierra

Había nacido en Zaragoza en el año 1926 y falleció el 24 de diciembre de 2002. Éramos vecinos casi de la misma calle y le gustaba el vino tinto de Almonacid de la Sierra, de Moneva, recio, con carácter y así lo pedía por teléfono a la tienda de mi familia o en persona, cuando entraba por la puerta y subía un escalón, durante algunos años con cierta dificultad ayudándose con su bastón. Muchas veces le llevé la garrafa a su casa donde María Antonia, su esposa, me atendía de manera exquisita, le dejaba los diez litros del tinto de dieciocho grados, sabroso, riquísimo y, de vez en cuando, una botella de brandy español.

Era Pepe, como así le llamaban en casa y también los amigos íntimos, afable, siempre de buen humor y de gran cultura y extensa biblioteca. Era licenciado en Derecho y Técnico de Gestión del Ministerio de Agricultura y más concretamente de la Cámara Agraria. Sus constantes viajes por la totalidad de la geografía aragonesa atendiendo las consultas de los agricultores sobre las ayudas y otras gestiones relacionadas con el mundo rural, le dieron la posibilidad de conocer de primera mano muchos restaurantes y casas de comidas. Y de ellas escribió durante años en las páginas de Heraldo de Aragón. No solo de comidas y restaurantes llenó secciones y páginas, también de deporte e incluso de opinión. Usaba distintos seudónimos y si JAVAL era el más conocido, también firmaba como “chan”, “orsa” y “esguince” en sus crónicas deportivas. Sus primeros escritos gastronómicos los firmó con otro seudónimo, “Fabio Craso” y los inició en 1984, aunque luego también firmó y muchos con el de JAVAL (J de José, V de Vicente y L de Lasierra, unidas las tres con le letra A según él mismo quiso) Otras seccione muy populares fueron el “Hace 50 años” y hablando de gastronomía “el que come escapa”, “los gorros blancos” y “hora de comer”.

Tuve la oportunidad de compartir con él muchísimas cenas y almuerzos en otros tantos restaurantes y guardo un recuerdo especial los que celebrábamos en El Flambé, en la calle José Pellicer. Las sobremesas eran largas y llenas de cuentos, anécdotas e historias que Pepe nos contaba con detalle. Mientras se fumaba un buen puro, muchas veces habano, aunque no despreciaba las farias humildes, y saboreaba un buen aguardiente valorábamos la comida y comentábamos luego con el cocinero las fórmulas o las posibilidades de mejorar o no lo que habíamos tomado. Luego esperábamos su crónica siempre amable y que durante años, cuando iba a comer con María Antonia, finalizada o la comenzaba explicando lo que habían tomado cada uno de ellos.

Su libro “La cocina aragonesa” es fundamental y de referencia obligada para cuantos se quieran acercar a ella y para muchos cocineros que lo siguen usando cuando de cocina de esta tierra quieren tener información. La primera edición es de 1978 con la editorial de Librería General con la que se llegó a una tercera edición. Posteriormente Mira Editores lo publica en el 87 y ese mismo año Everest en una edición muy mejorada y de la que Lasierra estaba muy orgulloso. Está prologado por su colega y periodista de Heraldo de Aragón Juan Dominguez Lasierra que tiene palabras de cariño y afecto personal, e, incluso, divertidas pues la coincidencia del apellido generaba a veces situaciones muy entretenidas.

Con casi 250 recetas explicadas y comentadas de manera sencilla, el libro de JAVAL con 228 páginas recorre todo el abanico de posibilidades de la cocina. Su investigación fue exhaustiva y cuenta como realizó una encuesta que él mismo hizo en forma de cartas enviadas por correo postal. Dice: “ el autor, que aporta al intento la mínima experiencia conseguida en treinta años de salidas por la provincia de Zaragoza como funcionario al servicio de un organismo oficial agrario, su cuarto de siglo como cronista deportivo viajero, y sus muchos lustros de estancia y caminatas por el pirineo oscense, ha hecho también su encuesta particular. Enviadas unas doscientas cartas circulares a hoteles, restaurantes, embotelladores de vino de las que casi la mitad merecieron contestación. Quizá porque el pobre cansao saca bocao”, la insistencia alcanzó parte de su objetivo”.

El baturro ilustrado POR Juan Dominguez Lasierra.

En el recuerdo, con los años, la figura de “Javal”, que así llamábamos todos, por su sobrenombre periodístico, a José Vicente Lasierra Rigal, se me hace cada vez más patente como un arquetipo del hombre aragonés: su físico y su talante podían emparentarlo con aquel entrañable “tío Zambombo”, del inolvidable Cerdá, con su aguda socarronería y su somardez, pero, al mismo tiempo, había en él un lado erudito, investigador, ilustrado que superaba con creces el tópico baturro. Una fusión de características que convertían al admirado Javal en una personalidad única, pero inequívocamente aragonesa. Compartí con él muchos años de redacción en “Heraldo de Aragón”, y sus artículos y reportajes, tanto los deportivos, como los gastronómicos y los de acercamiento a nuestra historia y personajes, eran siempre inefables: el rigor en sus escritos, su curiosidad infinita por el acontecer de la vida aragonesa, combinaba a la perfección con la jugosidad de su prosa, siempre chispeante, inteligente, ingeniosa, como hijo de Gracián que, en el fondo, era. De su popularidad doy fe gracias a nuestra coincidencia de apellidos, lo que me reportaba –además de parentescos varios– felicitaciones continuas por escritos que no eran míos, y que me alegraban como si lo fueran por mi amistosa relación con él. Gracias a ello, un día me pidió que lo prologara su libro “La cocina aragonesa” –de la legendaria Colección Aragón, de Librería General– obra pionera en el tema que resumía su vasto conocimiento de nuestros guisos y postres. Javal era un baturro ilustrado, que sabía mucho de todo, y que oficiaba su sabiduría con la sencillez y la gracia de los auténticos maestros aragoneses.

Categoría: Expertos invitados | Sin comentarios »


Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: