T Z
24
Sep

Repugnancia

Luz Marina Vélez Jiménez.

“La repugnancia no surge del gusto,

sino de aquello que lo vuelve repugnante.”

David Le Breton.

Entre la boca y la imaginación, el mundo también es relativo: la repugnancia de unos es la felicidad alimentaria de otros. Las lógicas clasificatorias de lo que se come o se deja de comer son poderosas y se arraigan en un imaginario que se alimenta de afectividad; las repugnancias, como los gustos, son el producto de un proceso de socialización;en esta medida, como dice Juan Luis Suárez, “la cultura es algo más que un portal de Internet”.

La “comestibilidad” no es una cuestión biológica, sino simbólica. La boca, como “un sitio de intercambio con el mundo”, da cuenta de que la alimentación va más allá de la forma estrictamente dietética, depende de la procedencia y de la preocupación moral de cada grupo. Las repugnancias no son instintos, son modos simbólicos de defensa; surgen cuando los límites de los sentidos físicos o de las normas están en peligro.

cuchara

A lo largo de la historia han existido degustadores de todo un “menú” alimentario y medicinal,basado en sustancias putrefactas, excrementos, sangre, semen, fetos, animales domésticos e insectos, entre otros, cuya oralidad causa a quienes no los consumen un sobresalto racionalista, reprobación y sensación de vómito, asco y náuseas —recetas mágicas o peligrosas, como boñiga con rosas, excrementos de niño con miel, placentas humanas con frutas, musgo del cráneo de un difunto con caldo, vísceras de perro con pimienta, esperma con especias, peces descompuestos en salmuera, tarántulas asadas o chapulines con chile—.

El descrédito de los insectos, por ejemplo, está en su asociacióncon la suciedad,y si esto fuera una ley, la humanidad hubiera muerto de hambre hace mucho tiempo. El tener que quebrar patas espinosas, alas ocaparazones quitinosos puede resultar perturbador para quienes no están habituados a su consumo; sin embargo, como dice Vásquez Montalbán, “todo lo bueno guarda relación con el vientre” y, sucios o no,los insectos constituyenuna forma rica y saludable de obtener proteínas, lisina y grasa —para satisfacer las necesidades diarias de calorías bastaría con comer 500gramos de termitas aladas (Juan el Bautista sobrevivió en el desierto con una dieta de langostas y miel)—.

Las complicidades con los sabores permiten superar la repugnancia asociando el sabor de una oruga al de una almendra, el de una tarántula al de una avellana; valorando como exquisitez gastronómica la combinación de un exterior crujiente y un interior tierno. Es perfectamente lógico que una sociedad se aficione a las cosas que evitan su inanición. El hombre hambriento pierde toda prevención, desdeña el sentimiento de la repugnancia: para quienes comen batata dos veces al día a lo largo de todo un año, una cucaracha es un lujo.

 

 

Categoría: Expertos invitados, La opinión de los expertos | Sin comentarios »


17
Sep

V edición de las jornadas “Verde que te quiero verde”

verde-que-te-quiero-verde-2014

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa, integrada por el sector agrario aragonés, impulsa una nueva edición de las jornadas “Verde que te quiero verde”

La regulación fitosanitaria, los seguros agrarios, la PAC y las oportunidades de empleo son los temas que se tratarán en las distintas  sesiones

Estas jornadas tienen como objetivo trasladar al público en general la  importancia de la agroalimentación y del medio rural, así como la relevancia del sector agroalimentario en relación con la creación y mantenimiento del empleo.

La Alianza Agroalimentaria Aragonesa impulsa la quinta edición del programa “Verde que te quiero verde”, que este año tiene como tema central la agroalimentación y el empleo. Las sesiones comienzan este viernes, 19 de septiembre, y se prolongarán hasta el 6 de noviembre. Con estas jornadas la Alianza Agroalimentaria Aragonesa pretende trasladar mensajes al público en general relativos a la agroalimentación, teniendo en cuenta la importancia capital que tiene este sector en nuestra sociedad. Para ello ha desarrollado un programa muy completo que se organiza en torno a cuatro charlas-debate, cada una de ellas dedicada a un tema específico.

Este viernes tendrá lugar a las 10 h en el Palacio de Congresos de la Expo la sesión “Retos y oportunidades de la nueva regulación fitosanitaria”, que estará moderada por Miguel Ángel Mainar, periodista especializado en agroalimentación. Durante las distintas mesas redondas se analizará el marco  de actuación que regula el uso sostenible de los productos fitosanitarios que  plantea retos y oportunidades tanto para el agricultor, que debe cumplir las exigencias mejorando el rendimiento económico y ambiental de su explotación, como para los técnicos y administraciones, que deben ayudarle a conseguirlo.

El 2 de octubre, jueves, a las 9 h en la sede de Bantierra (C/Coso, 29) se celebrará la II Jornada Nacional del Seguro Agrario. El objetivo de esta sesión es subrayar la importancia del seguro agrario como instrumento de política pública, imprescindible para hacer frente a los riesgos de una agricultura productiva, competitiva y comprometida con el crecimiento y el empleo. Esta segunda edición ofrece una visión sobre el funcionamiento del seguro agrario en distintos países, con referencia particular a las novedades introducidas en materia de cobertura de ingresos y seguros de cosecha por los Estados Unidos en su nueva Farm Bill 2014. La sesión estará moderada por Chus García, periodista especializada en Agricultura de Heraldo de Aragón.

El jueves 16 de octubre a las 18,30 h en Bantierra (C/Coso, 29) se analizará  cómo ha quedado la PAC (Política Agraria Común) tras un largo periodo de negociaciones. Durante la jornada también expondrán su opinión las organizaciones agrarias y las cooperativas agroalimentarias. Elisa Plumed, autora del blog sobre agroalimentación lacriba.net, será la encargada de moderar la sesión.

El 23 de octubre, jueves, a las 19:00 horas se procederá a la entrega de los premios Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Es la primera edición de estos galardones y su entrega tendrá lugar en el antiguo salón de plenos de la Diputación Provincial de Zaragoza.

El 6 de noviembre tendrá lugar a las 9,30 en Bantierra (Coso, 29) la última sesión de estas jornadas, que estará moderada por Alberto Cebrián, periodista de diariodelcampo.com. Bajo el título “Oportunidades de empleo en el sector agroalimentario” se darán a conocer las distintas vertientes empleadoras que existen en el sector, enfocándose fundamentalmente hacia personas desempleadas. Se hablará de las políticas de empleo así como de la importancia de la formación en el acceso al empleo. También se expondrán casos de emprendedores como alternativa a la búsqueda de empleo tradicional, y empleadores del sector agroalimentario darán algunas claves en de los perfiles más buscados por las empresas.

 Más información en la web: http://alianzaagroalimentariaaragonesa.com

 

Categoría: Eventos | 1 comentario »


Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: