T Z
26
Jun

Michael Pollan

Michael Pollan es un autor estadounidense, periodista, activista y profesor de periodismo en la Escuela de Periodismo de la UC Berkeley en Estados Unidos.  Su labor como periodista y escritor es tan reconocida que incluso la revista Time le incluyó en 2010 en su listado de las 100 personas más influyentes del mundo. Y sus libros han recorrido todo el globo, traduciéndose a más de 24 idiomas.

Entre los más conocidos están “El dilema del Omnívoro” , donde describe cuatro maneras básicas en que las sociedades humanas han obtenido alimento: el sistema industrial actual, la gran operación orgánica, la granja local autosuficiente y el cazador-recolector.

En otro de sus libros más vendidos, “El detective en el supermercado”, se pone de manifiesto que mucho de lo que consumimos hoy en día no es comida, sino «sustancias comestibles parecidas a la comida», que no proceden de la naturaleza sino de la ciencia. En la dieta occidental, la comida ha sido reemplazada por nutrientes, y el sentido común por la confusión. El resultado es lo que Michael Pollan llama la paradoja americana: cuanto más nos preocupamos por la nutrición, menos saludables estamos.

Mantiene Polland que: “La gastronomía se está convirtiendo en un espectáculo, como el deporte. Nos gusta ver (en la televisión o en los restaurantes) lo que hacen otras personas.

Y sobre el azúcar, dice que: ” El azúcar ha remplazado a la grasa en nuestra visión de la dieta infernal – el nutriente que te va a matar – . Pero parece ser un problema más grande que el de la grasa, porque comenzamos a abusar demasiado de él cuando se nos enseñó que teníamos que preocuparnos por la grasa. Hay un lugar para el azúcar en una dieta saludable, pero es un lugar mucho más pequeño del que ocupa ahora”.

En la plataforma Netflix de televisión y cine, triunfa desde hace ya algún tiempo con su serie de    cuatro  documentales que llevan el título de otro de sus libros: “Cooked”. Es un perfecto viaje que nos muestra cómo nos comportamos frente a la comida, al modo en que hemos dejado de lado ciertos rituales y cómo nos enfrentamos al paso del tiempo.

Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »


19
Jun

GASTROMÍA

Y hasta Málaga, más concretamente a Benahavís, nos marchamos la semana pasada a participar como jurado en la cuarta edición de esta actividad que combina el concurso entre alumnos  de las escuelas de cocina de la zona, unas jornadas gastronómicas, una acción en los colegios y unos premios a las personas e instituciones que más han destacado en la gastronomía de la Costa del Sol.

El estudiante de la Escuela de Hostelería de Benahavís Antonio David se hizo con el premio Joven Valor dotado con una beca Chef Trainning US que le permitirá educarse en gastronomía con prácticas remuneradas en Estados Unidos. El galardón se enmarca en esta cuarta edición de los Premios Gastromía Benahavís 2017, que reconocen la labor de los mejores restaurantes de la Costa del Sol y destacan el valor de la formación con la entrega de premios a jóvenes en formación y más pequeños con aspiraciones en el mundo de los fogones.

Este año los establecimientos Restaurante Rocío Sushi&Tapas, Estudio Gastronómico, La Milla Gastrobar, Benisty, Avastos y Viandas, José Carlos García, Los Bandidos y Hotel San Cristóbal han sido los galardonados, mientras que alumna del colegio Atalaya Lucía Guerrero se ha llevado el Chef Junior 2017.

La organización y la idea es de José María Guadamuro, Curro para los amigos, que desde su empresa Daily Turist Marbella ha alcanzado un posicionamiento merecido en el mundo de la cocina y su promoción en Málaga. Ahora quiere repetir el formato en otras capitales andaluzas desde Granada a Jaén. Y, quizá, por otras zonas españolas. Cuenta con la colaboración de su buen amigo el periodista Enrique Bellver, histórico colega que viene por Zaragoza con frecuencia.

Siempre es un placer visitar Málaga y, en esta ocasión, Benahavís, un municipio con altísimo nivel de vida, con campos de golf exclusivos, casas de gran lujo propiedad de grandes mandatarios de todo el mundo que buscan el descanso y la discreción.

De todo lo visitado merece la pena destacar la singularísima bodega de Pies Descalzos a 800 metros de altitud en la que, entre otras, cultiva también la garnacha que degustamos a la sombra de un aguacate inmenso en la puerta de la bodega y la grata conversación de Paco Retamero, su propietario.

 

Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »


5
Jun

Diccionario asturiano gastronómico.

Eduardo Méndez Riestra fundó en 1999 junto a otros colegas la Academia de Gastronomía Asturiana, de la que fue elegido presidente, y poco después ingresó en la Academia Española de Gastronomía (hoy Real Academia de Gastronomía). En 2003, junto con otros prestigiosos críticos, fundó el Colegio de Críticos Gastronómicos de Asturias. En 2008 recibió el Premio Nacional de Gastronomía por su libro Lo comido y lo servido (Ediciones Trea), el primer estudio histórico de la alimentación en Asturias. Restaurantes de Fomento de la Cocina Asturiana ha premiado su labor con el Premio Fomento de la Cocina 2017.

Ahora, y también con Ediciones TREA, acaba de publicar con el patrocinio de Fundación Caja Rural de Asturias y el Gobierno Asturiano, su “Diccionario de cocina y gastronomía de Asturias”. Aspira a ser una suerte de vademécum para los profesionales y aficionados a la gastronomía en general, pero muy especialmente para los interesados en la asturiana en particular, un libro de consulta para disponer ordenados al instante de un sinfín de datos y de información que no resulta fácil conservar en su conjunto en la memoria.
El autor ha invertido años en investigar y sintetizar una buena parte de la documentación de que dispone, pasándola, no obstante, por el filtro de una experiencia personal que ya supera los cuarenta años de lo que podríamos calificar de verdadero “trabajo de campo”. Un esfuerzo que se ha materializado en la redacción de unas 3.200 voces o entradas y en torno a las 15.000 referencias contenidas en su conjunto, lo que bajo forma de diccionario brinda al lector una útil y práctica herramienta —pionera tanto a nivel nacional como internacional— para acercarse de manera integral a una gastronomía específica, en este caso la asturiana. Un compendio, en definitiva, de lo más relevante del pasado y del presente en los fogones del Principado de Asturias y cuanto les rodea y complementa, desde las materias primas hasta la escritura coquinaria y la restauración, pasando por las bebidas, los servicios de mesa, las industrias agroalimentarias o las empresas distribuidoras, entre muchas otras cosas.

Mendez Liestra es buen amigo de otros dos asturianos ( ambos de adopción ), Eufrasio Sánchez que visita con frecuencia Aragón, y José Manuel Vilabella colaborador y colega de este suplemento Con Mucho Gusto.

Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »


Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: