EL ENEMIGO INVISIBLE
Miguel Ángel Almodóvar, investigador y divulgador especializado en salud y alimentación y miembro del Comité Científico del Congreso Gastronomía y Salud que organizó Heraldo de Aragón hace unos días, trata todas estas cuestionas y muchas otras de manera sintética, práctica y accesible y firma, en definitiva, un útil manual de uso cotidiano para eludir los riesgos que comporta el consumo excesivo de azúcar.
«Azúcar. El enemigo invisible es ciertamente un relato de malas noticias, pero contado con el convencimiento de que pueden volverse buenas noticias gracias al conocimiento y nuestra implicación personal.» En pocos años, el azúcar ha pasado de ser considerado un alimento lujoso y amable, una generosa fuente de energía y felicidad, a convertirse en un veneno adictivo y coadyuvante de un extenso listado de enfermedades como la obesidad, la diabetes tipo dos, el síndrome metabólico, problemas cardiovasculares, enfermedades degenerativas o el cáncer. ¿Cómo ha ocurrido este cambio? ¿Qué riesgos conlleva el azúcar para nuestra salud? ¿Por qué nos gusta tanto el azúcar? ¿Cuánto azúcar llevan los alimentos que consumimos?
¿Qué poderes hay detrás de la industria azucarera? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer como individuos y como sociedad para eludir los nocivos efectos del consumo de azúcar y, en definitiva, comer y vivir mejor? Almodóvar, investigador y divulgador aborda todas estas cuestiones desde una perspectiva científica, crítica y práctica en Azúcar, un manual indispensable para conocer a nuestro mayor enemigo alimentario, tomar consciencia de su alcance y ganarle la batalla.
Nos cuenta Almodovar que ha leído más de ocho mil artículos a lo largo de dos años preparando el trabajo que da como resultado un espléndido recorrido por el asunto del azúcar en el que no faltan decenas de enlaces a “youtube” a través de los que se ven reportajes muy interesantes sobre el tema.
Especialmente llama la atención la noticia de que el legendario doctor Ancel Keys, “inventor” de la no menos mítica “dieta mediterránea” estuvo generosamente financiado por las grandes azucareras americanas ( Sugar Assocition) y en la que se limitaba a recomendar una dieta baja en grasa y a mantener a raya el colesterol.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
TREA EDICIONES
Editorial Trea acaba de publicar el trabajo de Francisco Abad Alegría que lleva por título “En busca de lo auténtico”. Abad, colaborador habitual de este suplemento Con mucho gusto, dice en su libro que “La tradición está de moda, pero no por la resurrección del modo de entender la cocina y la gastronomía, sino por el fracaso mayoritario de novísimas cocinas sin raíz, propuestas por influyentes medios de comunicación como paradigma de la triunfante cocina española. Apagada la espuma, el sentido común renace y volvemos a considerar nuestra vieja cultura culinaria, de acrisolada raigambre, con siglos de práctica y, sobre todo, conformadora y al tiempo expresión de un modo de entender la vida; una auténtica cultura propia, que se asocia a la lengua y el arte como tríada de nuestra esencia”.
Fundada en Gijón (Asturias, España) en 1991, Ediciones Trea ha consolidado un prestigioso catálogo con más de un millar de títulos. El eje de su proyecto editorial es el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, atendiendo también a la creación literaria y las ediciones de arte y bibliofilia, entre otras materias como la cultura alimentaria y gastronómica. Coherente con su vínculo con el territorio, también ha desarrollado un amplio y diverso catálogo de títulos sobre Asturias y, a través de Edicións Nigra Trea, sobre Galicia.
En lo que a sus trabajos gastronómicos se refiere, en no muchos años, ha publicado no menos de 60 libros, todos ellos de impecable factura. Van desde los mas curiosos como “Apuntes gastronómicos sobre la sardina iberoatlántica”, hasta los más sesudos como el impresionante estudio de María del Carmen Simón Palmer y su “Bibliografía de la gastronomía y la alimentación en España” Recuperación de algunas obras como “Del arte de cocinar” del maestro Bartolomeo Scappi y diccionarios como el de mi buen amigo Eduardo Méndez Riestra y su “Diccionario de cocina y gastronomía de Asturias”, espléndido y envidiable codificación. ¿Para cuándo una aragonesa?
Ediciones Trea obtuvo en 2014 el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural, concedido anualmente por el Ministerio de Educación y Cultura “al conjunto de la labor editorial de una persona física o jurídica que haya destacado por su aportación sobresaliente e innovadora a la vida cultural española”.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
FORUM GASTRONOMIC
Con motivo del Tercer Congreso Gastronomía y Salud organizado por Heraldo y que he tenido el placer y el privilegio de coordinar junto a un excelente equipo de trabajo, tuve la ocasión, una vez más, de departir y disfrutar de la compañía de PepPalau, el director junto a su socio Jaume Von Arend, del ForumGastronomic. Los miles de visitantes de cada edición avalan el FòrumGastronòmic como uno de los eventos más importantes y prestigiosos del circuito de la gastronomía. El Fòrum nació en 1999 en Vic y desde entonces se ha celebrado en distintas ciudades.Actualmente cuenta con tres sedes: Girona, Barcelona y A Coruña. Es, por tanto, quizá el más importante de España de cuanto se celebran cada año.
Los próximos días 19, 20 y 21 de noviembre, es decir mañana sábado comienza la nueva edición en Gerona y que con más de 24.000 participantes avalan el éxito de este certamen. Más de 500 marcas se podrán ver gracias a la colaboración y el patrocinio del propio Ayuntamiento de Gerona, La Diputación de Gerona y la Generalidad de Cataluña entre los institucionales.
Hay un gran número de actividades, catas, demostraciones de cocina, degustaciones y un largo etcétera. Algunas que destacamos en esta breve columna es la cata de los mejores vinos de Cataluña a cargo de Ester Bachs el domingo a las 13 horas. Hay un peculiar desfile de vestidos adornados con chocolate también el domingo a las cinco de la tarde. No hay que perderse el homenaje al buen amigo tristemente desaparecido Pere Tàpias. Y el primer concurso de recetas asiáticas organizado por UdonNoodle, presentado por Isma Prados, el chef de larga trayectoria.
Joan Roca volverá a concitar la atención del congreso con “La cocina en directo del Celler de Can Roca”, presentado por la periodista Cristina Jolonch, igualmente el domingo a las 17,45 horas.
Todo esto y mucho más solo el primer día, así que abróchense los cinturones para el resto de las jornadas, en las que no faltarán Carmen Ruscalleda, Paco Morales de Córdoba, el aragonés Guillermo Cruz con la ponencia “La sala al servicio del nuevo comensal”. Jordi Morera, un panadero de referencia, hablará sobre “El pan y el panadero”. Y nos encontraremos con los colegas Carlos Maribona, PhilippeRegol, Eufrasio Sánchez y muchos otros. Como ven, imprescindible.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
Yzuel
Presume a menudo de su origen sariñenense y por tanto monegrino y cuenta sus ascendentes hosteleros con su madre y sus hermanos en el establecimiento de su localidad; nada menos que cuatro generaciones de profesión. Ahora es el presidente nacional de todos los hosteleros españoles asociados a la Federación Española y mantiene su cargo presidencial en la Confederación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Aragón.
En el Club Naútico de Zaragoza, durante su periodo de explotación, sin duda y desde mi punto de vista el más activo de cuantos han pasado por allí, aprendimos juntos y las disfrutamos, cuestiones gastronómicas organizando jornadas que fueron desde el azafrán al chocolate, pasando por la cocina erótica, quizá de las primeras y sobre todo serias que se han celebrado en este territorio, hasta el bacalo o el cava. Se invitaba a cocineros e investigadores y fue el origen de otras muchas que luego siguieron la estela de este desarrollo.
Pero el carácter empresarial de Yzuel tenía todavía mucho que decir de manera que años más tarde abrió varios locales en Madrid, otro de espectáculos musicales en Zaragoza y algunos mas de distinto carácter. Lo último una finca para ofrecer celebraciones a la que ha llamado “Los jardines del Monasterio” ubicada en Cadrete junto al Monasterio de Santa Fe.
La FEHR, la Federación Española de Hostelería da trabajo a más de 1,6 millones de personas, de los que 1,2 millones pertenecen a restauración, y tiene un volumen de negocio de 118.799 millones de euros (92.252 de restauración). En conjunto el sector hostelero aporta el 7,4% al PIB de la economía española (6,3% restauración y 1,1% alojamiento).
Han estado por Aragón de visita estos días los colegas de la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo y según ellos mismos, óptimamente tratados por el propio Consejero del ramo José Luis Soro. Esta Federación junto con la de Hostelería y algunos otros, componen el jurado para la elección de la Capital Española de la Gastronomía en su edición de 2019. Seguro que José Luis Yzuel pondrá el acento para conseguir traerla a Aragón por su posición importante ahora en el sector.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »