Cocina y gastronomía.
“Historia de la conducta alimentaria española”, es el título del voluminoso trabajo de Antonio Gázquez Órtiz, Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, publicado por la Editorial Universidad de Córdoba en abril de este mismo año.
Sostiene Gázquez que los estudios sobre gastronomía que se han hecho en los últimos tiempos, lo han sido desde el punto de vista histórico y antropológico y que el acto gastronómico siempre se ha considerado en un momento y en unas circunstancias determinadas, pero que aún está pendiente de desarrollo el análisis de la gastronomía y de la conducta alimentaria en España desde que se tiene conciencia de la presencia humana hasta la actualidad. Mantiene que los estudios existentes tienen un perfil periodístico y carecen de metodología y carácter científico.
Explica el origen de la palabra gastronomía y la evolución que ésta ha ido sosteniendo a lo largo de los últimos años. Así Gastronomía o Ciencia Gastronómica debe concebirse como una ciencia interdisciplinar. Y el gastrónomo de hoy en día debe tener habilidades para degustar, narrar, entender, conceptualizar, transformar, descubrir y conocer los alimentos. La gastronomía incluye conceptos como gastrofusión, gastronauta, gastrósofo y gastrotecnia. Y hay que tener muy en cuenta que el hombre ha obtenido los alimentos, históricamente, de su entorno inmediato, pero ahora lo hace de destinos lejanos. Con todo esto cabe preguntarse: ¿Ha cambiado el concepto de gastronomía con la historia?
Interesantísimo trabajo de Gázquez que también es autor, entre otros, de “Porcus, puerco, cerdo. Historia del cerdo en la gastronomía española” y “La cocina en tiempos del Arcipreste de Hita“, “Conversaciones con un gastrónomo”, los tres editados por Alianza Editorial; ““La cocina de la España cervantina” en Edt. Figueroa 2; “La cocina en el siglo XVIII” editado por Edt. Carisma; “Alimentos de Cáceres. Las denominaciones de origen de la provincia de Cáceres” editado por la Diputación de Cáceres. “Gustos y Regustos de Montánchez y Tamuja“, edt. ADISMONTA. y “La Cocina de la Biblia” Edt. El Almendro, Córdoba.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
AGENDA GASTRONÓMICA.
Se presentaba esta semana en el hotel Palafox de Zaragoza, una nueva edición de la Agenda Gastronómica Aragonesa. Está editada por Turismo de Aragón del Gobierno de Aragón y con esta publicación son ya ocho las que han salido a la calle con gran éxito pues siempre ve agotada su edición. Un amplio equipo de trabajo y colaboradores han hecho posible, una vez más, la circulación de esta obra de gran utilidad para aficionados y público en general. Las oficinas de Turismo del Gobierno de Aragón repartidas por la geografía de la comunidad, los consejos reguladores de denominación de origen, las escuelas de hostelería, muchos ayuntamientos, las oficinas comarcales y, en definitiva, la práctica totalidad de los informadores del sector han sido consultados por la Academia para que no falte ninguna cita o producto de interés. El trabajo ha incluido todo un año de trabajo y lo que ello lleva consigo pues la previsión de actividades es fundamental para la información.
La Academia Aragonesa de Gastronomía ha participado activamente en su confección, cumpliendo así con su objetivo de estimular el conocimiento de los productos y de la culinaria aragonesa todos los días del año. Entre sus contenidos se encuentran recetas de cocina aragonesa, jornadas gastronómicas, curiosidades, fiestas populares, calendario e información de productos de temporada, ferias y actividades ligadas al mundo culinario.
Además de las funciones básicas propias de una agenda, incorpora abundante información sobre la gastronomía propia de Aragón, desde cuáles son los productos de temporada de las tierras aragonesas, con multitud de detalles, hasta las festividades que mantienen una ligazón con la gastronomía. Dice la Academia que “esta agenda constituye un sugerente modo de organizarse y planificarse las tareas a lo largo del año, que se pueden compaginar con el disfrute de la cocina, de sus productos típicos y de las tradiciones aragonesas”.
Incluye también en cada día del año una serie de efemérides ligadas de manera directa con Aragón. Así podemos comprobar cómo el día 2 de abril de 1933 se inauguró la línea férrea Zaragoza Caminreal o el 4 del mismo mes nacía el músico Gaspar Sanz en Calanda.
En definitiva una publicación que hará las delicias de un gran sector de público y que se podrá encontrar en las oficinas de Turismo de Aragón, entre otros puntos de
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »