Reale Seguros Madrid Fusión 2018.
Un año más, y van dieciséis ediciones, se celebra la cumbre internacional de gastronomía Madrid Fusión en el Palacio de Congresos Juan Carlos I de Madrid del veintidós al veinticuatro de este mes de enero y con nueva denominación: Reale Seguros Madrid Fusión por la participación de esta empresa. Así, el evento que selecciona las últimas y mejores tendencias de la cocina, apuesta por ellos, por los cocineros de menos de 30 años y madres que enseñaron a sus hijos los secretos de los fogones, por la cuarta generación, treintañeros “rebeldes e inconformistas”. Cientos de cocineros de todo el mundo preparan un festín de talleres, conferencias y cocina en directo, donde la presencia femenina comienza a ser significativa. En esta edición, el país invitado es Japón, pero se ha extendido la invitación a Berlín, Lisboa, San Petersburgo, Tel Aviv y Tokio.
Desde la primera edición de Madrid Fusión Aragón ha estado presente en nueve de sus ediciones. En esta ocasión, la décima, la participación se cristalizará en dos actuaciones: “Aragón Alimentos” estará con un stand y en el escenario polivalente se presentará un proyecto de investigación sobre la trufa negra de invierno (Tuber Melanosporum)
En el stand estará presente el Territorio de Interés Gastronómico de Aragón – Comarca de Somontano de Sobrarbe – que fue recientemente designado por el Departamento de Vertebración del Territorio del Gobierno de Aragón. También se presentarán el catálogo promocional de “Aragón Alimentos” y la “Agenda Gastronómica Aragonesa”. Habrá degustación de Jamón de Teruel del CRDO P, vinos de las cuatro denominaciones de origen y de vinos de la tierra y, también, trufa negra de invierno con aceite de oliva virgen extra de Aragón.
La demostración en el escenario polivalente correrá a cargo de un equipo multidisciplinar formado por investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, el CITA Centro de Investigación de Tecnología Agroalimentaria de Aragón y los chefs del restaurante Gayarre José I. Acirón y Leandro Casas.
Los cocineros Toño Rodríguez de Saborea (Biescas) y Tonino Valiente también participan con sendas ponencias, relacionada con los lácteos el primero y con el título de “Barras y estrellas” el segundo.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
Influyentes gastronómicos.
Dos de las revistas de tirada nacional más influyentes en el mundo de la gastronomía acaban de publicar sus números del mes de diciembre. Se trata de la decana de las publicaciones del sector, Club de Gourmets, y de Tapas, premio nacional de gastronomía 2017 y que, en poco tiempo, se ha posicionado como una de las preferidas por los aficionados.
Las dos dedican una buena parte de sus respectivos números a los personajes más influyentes de la gastronomía en el ámbito nacional. Periodistas, cocineros, bodegueros, hosteleros, empresarios, académicos, tenderos de vinos, cafeteros y algunos otros sectores, desfilan por las páginas de las prestigiosas publicaciones. Ninguno es aragonés y da que pensar. Vascos, santanderinos, riojanos, andaluces, madrileños, asturianos, extremeños, zamoranos, gallegos, catalanes, segovianos, vallisoletanos, valencianos, murcianos, canarios, burgaleses, leoneses, pero no hay ningún personaje aragonés influyente en la gastronomía española según las dos revistas.
Según el estudio prospectivo de Turismo de Aragón realizado por “Turismo de Aragón” de ámbito nacional en septiembre de 2016, entre otras conclusiones destacan entre las positivas la naturaleza, la nieve, el turismo activo, el descanso y la Virgen del Pilar. En lo que a gastronomía se refiere dice: ” Aunque se afirma que en Aragón se come bien, no existen apenas referencias a la gastronomía. Son los embutidos -“me encantan los fiambres que te sacan en las casas rurales: chorizo, jamón, queso…” , los que resultan más recordados, en especial el jamón. En este sentido, es escaso el conocimiento que existe del Jamón de Teruel. No se produce referencia alguna al ternasco o a las migas, manifestando un total desconocimiento al respecto”.
Algo parecido ocurría con el análisis DAFO que también hizo el Gobierno de Aragón en diciembre de 2004 en el que, entre otras, concluía que faltaban cocineros con proyección nacional e internacional, inexistencia de un producto o plato estrella considerado de una calidad suprema…
Buenos esfuerzos y bien resueltos los que está llevando a cabo el ejecutivo últimamente y así debe de seguir haciéndolo para conseguir estar donde nos merecemos. De momento no lo estamos.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
Colette.
Mucho antes de que la reina Letizia o Michelle Obama combinaran alta costura y fastfashion, Colette ya hacía figurar prendas de streetwear al lado de las de casas históricas de la moda parisina. Prefiguraba así una tendencia omnipresente desde hace varias temporadas.En Colette, la moda cambió de velocidad. Nunca siguió las temporadas clásicas (otoño-invierno y primavera-verano), sino que renovó continuamente su oferta, exponiendo sus productos en un escaparate que cambiaba cada lunes. La concept store más mítica e influyente del planeta echó el cierre a las siete de la tarde del pasado miércoles su local de 7.000 metros cuadrados y tres plantas en el centro de París, dejando atrás dos décadas de existencia en las que habrá logrado alterar el rumbo de la moda.
Por su parte, Sidonie-Gabrielle Colette (Saint-Sauveur-en-Puisaye, 28 de enero de 1873 – París, 3 de agosto de 1954), más conocida como Colette, fue una novelista, periodista, guionista, libretista y artista de revistas y cabaré francesa. Adquirió celebridad internacional por su novela Gigi, de 1944, que fue llevada al cine por Vicente Minelli en 1958. Siendo miembro de la Academia Goncourt desde 1945, llegó a presidirla entre 1949 y 1954. Fue condecorada con la Legión de Honor.
Y en Zaragoza, Félix Baztan junto a su familia, lidera Colette, el restaurante que mereció el premio anual de la Academia Aragonesa de Gastronomía y al que fueron los académicos a celebrar la Navidad en su tradicional almuerzo. Sorprendente la técnica que mostró Félix a lo largo de todo el menú en el que no faltaron las angulas, el caviar o la carne de Kobe, entre otros productos de altísima calidad. El champán abrió la comida, como no puede ser de otra manera, y unos excelentes somontanos acompañaron el largo y cuidadísimo menú que se inició con cuatro bombones rellenos de foi, atún, txangurro y liebre a la royal, a los que siguieron bocados exquisitos con un final sorprente.
Los académicos disfrutamos de unos momentos inolvidables en los que, sin duda, se notaba el cariño, la profesionalidad y el interés de Baztan en un almuerzo fuera de lo normal que pone de manifiesto que en Aragón sí que hay técnica y posibilidades para gourmets. El chef “Cordon Blue” por París dio muestras de gran producto, mucha innovación y vanguardia en un comedor lleno, como es habitual en este local de Cesáreo Alierta.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »