China y el vino
Dos buenos amigos, José Luis Solanilla, coordinador de este suplemento, y Cristina Alcalá, enóloga y sumiller, han estado de jurados en aquel lejano país. Y me cuentan que China no solo es un importante país consumidor de vino, sino también productor y, además, está incrementando a gran velocidad las plantaciones de viñedo. De hecho, es el tercer país en consumo de vino, sexto en producción y segundo en viñas.
Los expertos indican que el futuro del sector del vino en aquel país, se convertirá en el año 2021 en el segundo consumidor de vino del mundo y será el tercer mercado en valor económico. En el año 2017, Francia (39,9%) y Australia (19,27%) fueron los países que más botellas de vino importaron, seguidos de Chile (13,5%), España (12,3%) e Italia (5,3%). La gran diferencia, además del volumen, es el valor económico. España está muy por debajo de la media del precio medio que se paga por botella (3,48 $), de hecho, es el país con el precio medio más bajo de los primeros 10 países importadores. Es la gran asignatura pendiente del vino español pues si además, sumamos el vino a granel, dicho índice desciende mucho más.
Por primera vez en la historia, el Concours Mondial de Bruxelles se celebró fuera de Europa. China fue el país seleccionado para la organización de una de las citas más importantes del sector. El desarrollo del mercado del vino en China es evidente. Como ejemplo, el creciente incremento de los vinos chinos que se presentaron al concurso. En el año 2008 fueron solo 9 vinos, 10 años después la cifra se ha incrementado a 487. Más de 150 empresas chinas se inscribieron en el Concours Mondial de Bruxelles 2018, situando a China como el país con más participación después de los líderes tradicionales Francia, España, Italia y Portugal.
Otro dato interesante, este año el concurso registró un aumento de casi el 60% en el número de vinos ecológicos y biodinámicos, de los cuales más de un tercio eran vinos chinos. El 92% de todos los vinos chinos inscritos en el Concours Mondial 2018 son de variedades internacionales, Cabernet-Sauvignon, Chardonnay, Merlot y Syrah. Otro dato más: el año pasado China ganó 78 premios (incluyendo 4 Grandes Medallas de Oro y 33 Medallas de Oro)
Categoría: China, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »
Terroir
Mi querido amigo Miguel Lorente, el doctor Lorente, colega y compañero de fatigas , en el año 2001, en su libro “La fuerza de la diferencia. Las denominaciones de origen un instrumento para el desarrollo”, explicaba lo que era el terroir, y decía: “Palabra francesa que engloba los factores naturales que afectan a las características de los productos agroalimentarios, en particular al vino: suelo, subsuelo, clima, relieve, altitud, orientación, etc.”. Incluso ponía un ejemplo en boca de Branas: “El mejor terroir es aquel que es capaz de producir el vino de mayor agrado, y el agrado del vino lo da su calidad”
Pero años antes, Miguel Lorente se afanaba en explicar y tratar de conseguir que en Aragón se entendiera toda esta filosofía que hay detrás de este término. Lo consiguió primero con la familia Ramón en impulsar el primer y, sigue siendo, único vino de Pago en Aragón: Pago de Aylés. Y más tarde en colaboración con buenos colegas como el doctor Ernesto Franco y sus amigos de la denominación de origen Campo de Borja, inspiraron lo que ahora se llama el imperio de la garnacha.
El gran estudioso Mauricio Wiesenthal en su monumental obra “Salvat del vino” (2001), le dedica al término terroir un más que extenso artículo y lo equipara al idioma español con terruño. Y dice: “Comarca, entorno natural y suelo donde nace un vino. Identidad especial que proporcionan ciertos suelos al vino aportando aromas específicos.
El concepto, por tanto, engloba no solo el de clima, litología, paisaje y suelo, sino también el concepto de su gestión, el agro ecosistema vitícola, el manejo de los productos y la elaboración del vino y, en último término, los parámetros determinantes del entorno cultural y socioeconómico, incluidos en lo que podríamos denominar la conciencia del terroir.
Miguel Lorente está de vocal en el gran congreso sobre el TERROIR que dirigirá Ernesto Franco que se celebrará del 18 al 22 de junio www.terroircongress.org en el Patio de la Infanta de Ibercaja y con visitas técnicas a las cuatro denominaciones de origen de vino tranquilo aragonesas: Cariñena, Campo de Borja, Calatayud y Somontano.
Un especial momento que impulsa la Consejería de Desarrollo Rural y su máximo responsable Joaquín Olona. Enhorabuena a todos y felicidades Miguel Lorente.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »