Como ayer.
Cae en mis manos un delicioso volumen editado por Salvat en 1974 en Pamplona que adquiero por tres euros y cincuenta céntimos con doscientas diecisiete páginas y excelentemente bien conservado. Su título, “Teoría y anécdota de la gastronomía” escrito por Nestor Luján y Luis Bettonica que en esa época firmaba como Luigi Bettonica. Anuncia la primera página que cuenta con la colaboración de Ramón Cabau, aquel leridano (1924 – 1987) controvertido, inclasificable según algunos y en todo caso referente de la cocina y la gastronomía catalana con su restaurante “Agut d’Avignyó” que durante años cautivó a clientes fieles y con un final trágico pues se suicidó los primeros años del mes de abril del 87.
Resulta curioso comprobar cómo algunas cosas no han cambiado tanto, otras sí y cualquier tiempo pasado fue…, pasado, por supuesto. Dicen Luján y Bettonica que “… hablamos también de la gastronomía en relación con la dietética que las exigencias de la vida moderna imponen y que, en realidad, no se contradicen con el arte del buen comer…”. Estamos en el año 1974 y estos dos maestros de la cocina y de la gastronomía ya pensaban en lo que ahora está en plena actualidad.
Avanzando en la lectura de esta joyita, leemos: “Cuando se viaja por el extranjero, sobre todo por países de cocina anglosajona, tan monótona, ¡cuántas veces la visión de un restaurante chino alegra el corazón del gastrónomo viajero!. Y a continuación habla de las excelencias de la cocina callejera de ciudades como Shangai, la “street food” de hoy que parece que hayamos descubierto hace cuatro días.
De la cocina de Aragón dice que es “grave, opípara y natural, concisa, y su alta calidad deriva, principalmente, de la excelencia de los productos de la tierra”. Cita el cordero, el chilindrón y el jamón de Teruel con las magras con tomate, la longaniza y la morcilla, además de las criadillas – testículos de cordero- de los que comentan “son un manjar selecto y delicado”.
En definitiva un libro que si lo encuentran no se lo pueden perder, con una maquetación clásica y con gran profusión de pinturas de los grandes maestros de todos los tiempos. Y como decía Winston Churchill: “Yo no soy un comensal difícil, y me conformo con lo que es mejor”
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | 1 comentario »
Alicante.
La Universidad de Alicante fue creada en octubre de 1979 sobre la estructura del Centro de Estudios Universitarios (CEU), que había comenzado a funcionar en 1968. Alicante recuperaba, de esta manera, los estudios universitarios suspendidos en 1834.
Hace unos días la visité para conocer de primera mano su vinculación con la gastronomía y comprobé que la tiene y con mucha contundencia. Incluido en el apartado de grados de la Universidad nos encontramos el de nutrición humana y dietética, pero también su grado en gastronomía que se pondrá en marcha el próximo mes de septiembre y que resulta pionero en España pues en gran medida estará dedicado a la gastronomía y artes culinarias la salud tomando como principal referencia a la Dieta Mediterránea.
También nos encontramos con diversos másteres relacionados con la gastronomía como el de arroces y alta cocina mediterránea con un desarrollo ciertamente envidiable. Además el de dirección de restaurantes, en cocina tecnológica y el de experto en elaboración artesanal de helados.
Ana Laguna, la directora adjunta de la Sede Ciudad de Alicante e histórica decana de Ciencias de la Salud y primera vicerrectora alicantina, derrocha entusiasmo al explicar todos los avances que ha hecho en los últimos dos años y que es formidable. Después de hacer un amplísimo estudio de todo lo que en gastronomía se estudia en las universidades españolas, ha elaborado un plan de estudios y de trabajo digno de mención y de conocerlo. Para más información sugerimos visitar su web www.ua.es
Por si fuera poco la cercana ciudad de Denia y como ciudad creativa de la gastronomía por la Unesco, será la sede de “Gasterra”, el Centro de Gastronomía del Mediterráneo, promovido por la Universidad, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, mediante la Agència Valenciana de Turisme, y el Ayuntamiento de Dénia. con este Centro de Gastronomía Mediterráneo se pretende impulsar los estudios del sector de la gastronomía de la provincia de Alicante, hasta situarlo como el máximo exponente de la cocina alicantina y referente de la dieta mediterránea. “Gasterra” nace con la intención de convertirse en el primer centro de referencia académico nacional e internacional de gastronomía del Mediterráneo.
Categoría: La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos | Sin comentarios »