T Z
30
Jun

El nuevo vermut aragonés que nace con gran impulso.

Bodegas Jaime lanza su Vermouth Turmeón con la primera etiqueta diseñada y creada como Gif animado.

TURMEON_ROJO_TRANS

Como muchas otras bodegas centenarias de nuestro país, la historia de Bodegas Jaime de Morata de Jalón  bodega se remonta al año 1865, justo antes de que la filoxera apareciera en Francia y asolara gran parte del viñedo francés. Cuando éste  había prácticamente desaparecido los bodegueros franceses tuvieron que buscar en España los vinos que ellos ya no podían producir. Sus requisitos eran básicamente dos: zonas bien comunicadas (principalmente por vía férrea) y uvas de excelente calidad. Morata de Jalón estaba en una situación privilegiada, puesto que era el único pueblo con estación en la zona de Valdejalón/Cariñena y sus garnachas contaban con el prestigio que poco a poco están recuperando en la actualidad. Tanto es así, que en el siglo XIX, Morata de Jalón, un pueblo con apenas 2000 habitantes, contaba con 26 Bodegas.

Fue durante estos años cuando sus vinos tuvieron más prestigio, consiguiendo múltiples medallas internacionales (todavía hoy pueden verse dichos premios en la fachada de la bodega: Zaragoza 1868, Madrid 1877,París 1878

Tanto fue el prestigio de sus vinos, que Leopoldo Alas Clarín, habla de esta marca, Valdiñon, en su obra más famosa, La Regenta

«El día de Navidad venga usted a comer el pavo con nosotros. Me lo han mandado de León lleno de nueces. Será cosa exquisita. Además, tengo vino de mi tierra, un Valdiñón que se masca…».

Manteniendo la misma filosofía pero sabiendo adaptarse a las tendencias y exigencias enológicas actuales la bodega a seguido produciendo graneles de calidad hasta la actualidad.

Coincidiendo con el Salón Profesinal de Hostelería de Aragón que organzó hace unos días Carlos Orgaz y todo su equipo, tuve la ocasión de reencontrarme con Martín Jaime,  actual propietario de Bodegas Jaime que me explica que “el secreto de este vermut, cuya receta se ha ido trasladando de generación en generación, está en que cierta cantidad del vino ha envejecido más de 80 años en unos toneles que el abuelo de la familia fabricó. Cada vez se extrae solo una pequeña parte de vino, haciendo posible se pueda tomar una pequeña porción del vino original. El vino se macera con 12 botánicos diferentes, entre los que destacan la canela, el clavo y el ajenjo, tres potentes afrodisiacos conocidos desde la edad media y protagonistas en multitud de recetas de “pócimas de amor”. De ahí su nombre “Turn Me On” .

Han sido pioneros desarrollado la primer etiqueta en movimiento del mundo. Mediante la superposición sobre la etiqueta de un vinilo impreso y desplazando este, se crea una imagen en movimiento con muchísimas posibilidades y todas ellas novedosas para las etiquetas de vermut, vino etc. La marca Coreti es la responsable del invento, que resulta de superponer un vinilo impreso sobre la etiqueta y desplazar el primero. Dicha etiqueta, en papel Martelle Blanco de Avery, ha sido impresa a cuatro colores digitalmente y también se ha empleado un relieve serigráfico.

En un principio, este vermut solo lo fabricaban para vender a granel pero debido a las buenas críticas decidieron embotellarlo.

Nota de cata del tipo rojo: Muy limpio y brillante con un bonito color caoba con brillos ambarinos. De capa media, ligera densidad y abundante lágrima.

En nariz intenso  destacando aromas  de frutos secos, avellana, nuez, combinando con tonos dulces de pasas e higo. Encontramos también notas balsámicas que nos proporcionan un agradable toque amargo.

En boca resulta denso y goloso (sin resultar empalagoso), intenso, de paso fácil y largo postgusto, recordado los aromas que ya recibíamos en nariz.

También elaboran un vermut blanco fruto de una exhaustiva búsqueda en nuestra biblioteca de una vieja receta para un nuevo vermut.

Dieron con una fórmula que se ajusta a la perfección con la filosofía de Turmeon (vino base de primerísima calidad y botánicos principales con propiedades afrodisíacas como la vainilla, la flor de azahar o los pétalos de rosa).

En la mitología griega, el delfín fue creado por Baco (dios del vino) y después utilizado por Eros (dios del Amor ) para desplazarse, no se nos ocurría una mejor forma de describir lo que representa este Turmeon Blanco que con este animal.

 

Categoría: Bebidas, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos, Licores | Sin comentarios »


30
May

Ginebra rosa la mas primaveral.

Desde el año pasado, la ginebra rosa está siendo un éxito sobre todo en Andalucía. Nacida fruto de la casualidad, la ginebra rosa puede resultar de lo más atractiva para el buen tiempo en el que ya estamos inmersos.

Nueva-botella-de-Gin-Puerto-de-Indias_blanco

La “Ginebra de fresa” (Strawberry) Puerto de Indias se ha convertido en la bebida de moda en Cádiz. En pleno boom del gin tonic, esta ginebra de color rosa elaborada en la provincia de Sevilla, con un intenso sabor a fresa, se ha colado de lleno entre las principales marcas del sector.

La mayoría de los bares de la ciudad ya la ofertan en su carta y el color rosa de la ginebra se ha convertido en el color habitual que luce en las terrazas del Paseo Marítimo de Cádiz. «No he conocido nunca una marca con tanto éxito como ha tenido Puerto de Indias», asegura uno de los camareros de uno de los bares de moda de la zona.

Y no es para menos. Según los datos facilitados por la propia empresa, más de 11.500 botellas de la Ginebra premium strawberry Puerto de Indias se distribuyen cada mes en la provincia de Cádiz. Además, hay que tener en cuenta que la bebida comenzó a venderse en la provincia hace ahora un año, en mayo de 2015, y durante este tiempo  ha multiplicado por 50 sus ventas.

Puerto de Indias es una ginebra Premium elaborada en Carmona (Sevilla), en una de las destilerías más antiguas y con mayor tradición de Andalucía. Su nombre está relacionado con el descubrimiento de América, época en la que Sevilla se convirtió en uno de los principales puertos de intercambio de mercancías entre España y el Nuevo Mundo.

La destilería, productora del primer pacharán andaluz, desarrolla también una amplia gama de destilados, entre los que destaca la marca de anís “Los Hermanos”, además de los licores “Triunfo”.

La historia de esta destilería comienza en 1880, cuando un emigrante vasco, apellidado Izaguirre, llega a Carmona huyendo de las guerras carlistas. Instalado en la finca donde se ubica la actual destilería, decide aprovechar la existencia de un manantial de aguas subterráneas de la época romana para poner en marcha la elaboración de una serie de destilados, en alambiques de cobre y mediante técnicas tradicionales.

A través del paso de los años, estas instalaciones han sido testigos de la gestación de productos tan tradicionales y diversos como el anís, el pacharán o, ahora, la ginebra, en sus tres variedades: Strawberry, Classic y Pure Black Edition.

La calidad de los destilados es fruto de la exigencia de utilizar las mejores materias primas. La fresa, los botánicos y los distintos ingredientes utilizados para la elaboración de sus productos son seleccionados cuidadosamente de diferentes zonas geográficas, con el objetivo de obtener un producto de primera calidad. La conjugación del saber hacer y la innovación, sumada a la dedicación y esmero en su cuidado proceso de destilación, han hecho posible el desarrollo de un producto con personalidad propia que, tras consolidarse en su país de origen, ya ha iniciado su travesía hacia el mercado internacional.

Un combinado

Lo primero es escoger una copa de balón alta o un vaso de boca ancha, porque así puedes oler a fresa mientras que te la tomas.  Antes que nada, debes enfriar la copa con varios cubitos de hielo, y cuando ya la notes fría, los puedes tirar y escurrir la copa. Ahora ya puedes echar nuevos hielos, de tamaño medio, porque como la copa está fría aguantarán más tiempo sin derretirse y así no se aguará tu ginebra de fresas.

Las opciones que mejor le van a la ginebra de fresas son:

  • Fresas naturales y limón.Es una combinación más ácida, dirigida a paladares acostumbrados a sabores más fuertes pero con un intenso sabor a fresa. Y es que lleva una ración doble de fresas: las que incorpora la ginebra en su elaboración y las que añades a tu copa.
  • Fresas naturales y naranja.En este caso, el toque cítrico lo aportará la naranja, que deberás cortar en pequeños trocitos antes de echarla a la copa.
  • Naranja y ramita de canela.Esta mezcla fue una de las primeras que empezaron a servirse y es, sin duda, la más dulce de todas.

Si quieres potenciar la acidez de tu ginebra de fresas, puedes cortar la cáscara del limón y echarla en la copa, porque es ahí donde se concentra su sabor.

En cuanto a las especias, las bolitas de enebro siempre van bien con una ginebra. Poner la ginebra en la proporción que cada uno considere. Y finalmente la tónica.

PRECIO 15.90. botella de 075 cls. graduación 40 % en volumen.

Categoría: Bebidas, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos, Licores, Recomendaciones | Sin comentarios »


3
Feb

El amaro más sutil y embriagador

Ramazzotti recoge la verdadera cultura de la elaboración de los amaros italianos mas asequible por su amargor más sutil, su especial dulzor y la fórmula secreta que hoy sigue siéndolo.

ramazzotti-final

Con motivo de un almuerzo de trabajo en el restaurante Aragonia del hotel Palafox hace unos días, disfrutamos una vez más de los extraordinarios  conocimientos  de su director Jesús Solanas. Después de degustar una manzanilla Solear de Barbadillo de la “saca de invierno 2015”, recién llegada desde Sanlucar de Barrameda, repasé el anaquel que tras la barra de acogida del restaurante que alberga una excelente colección de vermuts, amaros, aperitivos y bitter de todo el mundo. Especialmente es Italia la que mayor presencia tiene y conversando con Solanas dimos un “paseo” por estos complejos y , a veces, contradictorios licores que gustan a muchos y que otros no soportan por su amargor y complejidad.

La conversación nos llevó al Ramazzotti. Amaro Ramazzotti es un digestivo italiano de la categoría amargos.  Son  treinta y tres  plantas y frutas aromáticas diferentes las que se utilizan en su elaboración, incluyendo las naranjas dulces, que sobresale y es  el más prominente. Se elabora en  Canelli en el Piamonte italiano y se distribuye ya por todo el mundo.

Ausano Ramazzotti creó la fórmula del licor que lleva su nombre –  Ramazzotti-  en su pequeño laboratorio de Milán en 1815. Su creación, un licor de origen vegetal dulce, resultó un éxito inmediato. La receta no contiene ni colorantes ni aditivos artificiales y su fórmula  sigue siendo secreta a día de hoy. Sus sabores más característicos son las naranjas dulces sicilianas, también las naranjas amargas de Curaçao, la isla caribeña, el  anís estrellado y el cardamomo.

Habitualmente se disfruta  como un digestivo, ya sea directamente o con hielo para conservar todos sus sabores. La gama de este producto también incluye la Sambuca (un licor digestivo utilizado para flambeados) ;el  Ramazzotti Menta (un aperitivo servido con una hoja de menta o como una bebida de trago largo); y la  Sambuca Negra, un licor de anís para ser disfrutado con hielo entre otras formas.

Es 1815 Ausano Ramazzotti tiene herbolario ubicado cerca de la Arena de Milán. Vende vinos y licores al tiempo que la utiliza como un pequeño laboratorio en el que hace sus mezclas fórmulas magistrales, especialmente y como era habitual en la época con las plantas curativas combinadas con alcohol y otras materias. Durante tiempo buscó la creación de un amaro que tuviese un amargo menos potente y más asequible para el público en general, para el consumidor habitual. Con cáscara de naranja, anís estrellado chino, raíz de angélica, quinina, pétalos de rosa, vainilla … al final, perfeccionó una mezcla armoniosa de 33 ingredientes al que llamó  Amaro Ramazzotti, como su propio nombre.

El éxito no tardó en llegar. Los clientes de Ramazzotti apreciaron este gusto particular, así como su propiedades tónicas y digestivas que ganó una gran reputación en toda la ciudad.

Coincidió el momento con la apertura de los  primeros cafés  en Milán donde en torno a una buena taza de café se hablaba de música, literatura, y, se dice que se evitaba la política. Y en  1848  Ausano Ramazzotti decide abrir su propio establecimiento, cerca del teatro La Scala, donde sus clientes pueden saborear su amaro Ramazzotti en lugar de café. Para él, es la manera ideal para promocionar su amaro y ganar nuevos clientes cada día. Su inspiración dio sus frutos. Amaro Ramazzotti se convierte en el amaro favorito en toda Italia.

En 1866 Ausano Ramazzotti fallece a los  75 años habiendo transformado su pequeña tienda de hierbas en una compañía de producción moderna  que emplea en ese momento  a unos cien trabajadores. Sus herederos dejaron la tienda original y transfieren la producción a una planta más grande en la Via Canonica, donde la aumentan considerablemente ara satisfacer la creciente demanda.

En 1900, los hijos de Ramazzotti mejoran la producción con la aplicación de técnicas modernas e innovadoras.  Salvando la Primera Guerra Mundial, son años llenos de progreso y expansión  que coinciden con la llegada de la publicidad. Las botellas con su  etiqueta que combina el  azul y el rojo habituales permanecen prácticamente sin cambios hasta nuestros días. Ilustradores de renombre como Cappiello, Seneca, Dudovich, Boccasile-crearon los famosos carteles Ramazzotti, que hoy se encuentran en numerosos museos y colecciones privadas.

Categoría: Bebidas, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos, Licores | Sin comentarios »


20
Ene

El auténtico vermut de Reus.

El vermut de Reus siempre ha tenido un reconocimiento especial. Tanto a granel en barricas de madera de castaño tradicionales, como en las botellas más elegantes y sofisticadas, la ciudad tarraconense puede estar orgullosa de su elaborado más internacional.

____logo_vermut_reus_

Como ya hemos contado en alguna ocasión el vermut es un licor aromatizado con hierbas, formado a base de vino neutro de buena calidad, un toque de absenta o ajenjo y otras especies amargas y tónicas. De productos para macerar este vino especial  se pueden combinar de mil maneras diferentes. En la mezcla adecuada de los botánicos (raíces, plantas, flores y especias) radica la clave de la aromatización del buen vermut.

Los enólogos de cada marca utilizan normalmente entre 50 y 80 ingredientes diferentes para elaborar esta bebida. Esto hace que el vermut sea uno de los elaborados con una gama más amplia de matices, sabores y olores. Y también de edulcorantes como el azúcar y el caramelo, que le aporta ese característico color dorado.

Aunque es una bebida que ha dado la vuelta al mundo, su origen es típicamente europeo. Lo encontramos en dos grandes familias: el negro y el blanco. El vermut negro tiene su origen en Italia y es más dulce, en cambio el blanco, creado en Francia, es más seco y tiene una graduación alcohólica más alta.

El “Vermut de Reus” goza de un reconocido prestigio en toda Europa y es en esa  ciudad donde muchas familias empezaron a elaborarlo de forma tradicional o casera. Con el paso del tiempo, gracias al peso comercial de los Puertos Mercantiles de la zona que trataban con productos como los aguardientes, se llegan a consolidar como principales productores de vermut, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

El vermut ha permitido a la ciudad de Reus seguir  siendo un referente en el mercado de los alcoholes, juntamente con París y Londres. Esta bebida ha tenido un papel clave en el desarrollo económico de la Capital del Baix Camp, ya que sobrepasó con creces los límites naturales de la ciudad, consolidando unos capitales aplicables más tarde al proceso de industrialización.

EL ORIGEN

El origen más remoto del vermut lo encontramos en la época Clásica. Ya en la antigua Grecia mezclaban y maceraban el vino con especias, drogas y plantas aromáticas para elaborar brebajes medicinales. Aunque todavía podríamos ir más atrás, hasta 1700 A.C.  que se hacían licores con ajenjo, una hierba que fue descubierta y utilizada por la civilización egipcia.

El primer referente histórico del incipiente vermut lo encontramos en 1549, cuando Constantino Cesare De Notevoli, en su obra Ammaestramenti dell’agricoltura, nos habla de una receta de vino con absenta que tenía fines terapéuticos y curativos.

Unos años después, en 1570, es Giovanantonio Soderini quien escribe que el vermut es de origen alemán y húngaro, haciendo referencia a una bebida aromatizada preparada en los Balcanes, concretamente en Bulgaria, y que se llamaba Polí.

El origen histórico más reciente y que nos conecta con la actual vermut, lo encontramos fechado y escrito en 1773, cuando el médico italiano Villifranchi publicó la obra Enología Toscana, óseos Memoria sopra y vini, donde explica por primera vez la elaboración de un licor a partir de la mezcla del vino con la absenta, que él llama “Absinthiamtum” o “Absinthianumvinum.”

Fue entonces, desde finales del siglo XXIII, que estos vinos aromatizados son conocidos con el nombre de “vermut”, nombre derivado del alemán “wermut”, palabra que significa ajenjo, que es principal ingrediente en la elaboración de bebidas como el vermut y la absenta.

Aunque en algunos documentos y escritos de los siglos XVII y XVIII ya encontramos elaboraciones y recetas que conectan con el vermut, no será hasta finales del siglo XXIII cuando esta bebida coge un vuelo comercial y definitiva.

Todos recordamos el agente secreto 007, James Bond, como degustaba un Dry Martini después de cada misión. Y es que la tradición de beber y hacer el vermut también ha llegado a personajes universales, a continuación descubrimos algunos:

Los famosos y el vermut Cary Grant: Antes de comenzar cada rodaje el elegante actor estadounidense bebía un vermut bien frío con una aceituna, él aseguraba que este combinado le ayudaba a calmar los nervios escénicos. Salvador Dalí: Dicen las malas lenguas que algunas de las mejores obras de excéntrico pintor fueron creadas con la ayuda de un par de vasos de vermut de más. Lo que sabemos seguro es que Dalí bebía vermuts clásicos con la compañía de la Gala, su musa.

Richard Nixon: Para olvidar su marcha obligada de la Casa Blanca, debido al escándalo del Watergate, el presidente estadounidense se bebió un par de vermuts negros, a los que parece que ya estaba acostumbrado.

Frank Sinatra, Glenn Ford, Oprah Winfrey, Franklin Roosevelt o Ernest Hemingway son otros personajes famosos que también practicaron el arte del vermut.

 

Categoría: Bebidas, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos, Licores | Sin comentarios »


23
Dic

Amer Picon, el espíritu del Brooklyn

Muchas veces conocido sólo bajo el nombre de Picon, Amer significa amargo en francés, es una de las más famosas  bebidas amargas en Francia. En otro tiempo estaba presente en todas las barras y tiendas; hoy no resulta fácil encontrarlo.

AMER PICON

En 1987 Geatan Picon, un francés que residía en Philippeville (Bélgica), ideó la fórmula de un aperitivo amargo  aromatizado con genciana, quinina y piel de naranja, que comercializaba como un maravillosos tónico para el aperitivo  y poderosos efectos curativos para el malestar estomacal; con el tiempo regresó a su tierra natal y empezó la producción en masa de su bebida. Gustó a sus compatriotas, pero  la encontraban demasiado empalagosa para su gusto y empezaron a mezclarla con cerveza, lo que sería conocido como Picon Punch. Otros en cambio prefirieron añadirle algún componente más  como la granadina, la soda o, simplemente, mucho hielo. Así  recomendaba tomarla el experto en bebidas y especialmente en cervezas, el autor  Michael Jackson es su guía internacional de bebidas.

Juan Muñoz, mi querido amigo y estudioso de bebidas en general y del vino en particular, dice en su “Enciclopedia de los alcoholes, que Picon es un bitter, de color caramelo que se usa para acompañar la cerveza, tradicionalmente utilizada en regiones del este y del norte de Francia, en Bélgica y en Luxemburgo. El término “Picón” es una marca comercial de los grupos LVMH y Diageo. La bebida, está elaborada a base de ralladura de cáscara de naranjas frescas y secas, embebidas en una solución de alcohol y puestas más tarde en proceso de destilación. Picon también contiene raíces maceradas de genciana y de quina. Finalmente, jarabe de azúcar y caramelo son añadidos a la bebida”

La época dorada de la coctelería entre 1860 y 1920 , fue un tiempo de menos marcas y botellas y Amer Picón o simplemente Picón fue una botella que estaba en los estantes de casi cualquier barra de todo el mundo. Hoy no es tan fácil de conseguir a pesar de pertenecer a la multinacional LVMH (louis vuitton moet hennessy); salvo en internet donde todo es posible. En 1937, por ejemplo,  el slogan de la empresa era “Il n’est plus une partie du globe où n’ait pénétré le Picon!” (“ya no hay ninguna parte del mundo donde Picon no haya penetrado “) .

El que así mismo se denomina “Mercenario y Cantinero Fedecuco”, un argentino locuaz y muy bien informado de su oficio de bartender  dice en su blog que: “En el mercado de San Telmo en Buenos Aires, siempre hay alguna botella vieja de Picón, y si yo que vivo en el fin del mundo encuentro botellas viejas de Picón,no me queda duda de que esto fue verdad, Picón estaba en todas partes. A los cantineros historiadores (como yo) nos interesa porque es el ingrediente principal de un cóctel de la época dorada llamado Brooklyn. Una variante de uno de mis cócteles preferidos, el Manhattan. Esta es receta tal cual aparece en el libro “The Savoy Cocktail Book” (1930) del experto Harry Craddock.  Craddock no era americano, como muchos se habían empeñado en decir. Nació en Stroud (The Costwolds, Inglaterra) y se mudó con 21 años a EE.UU., donde su paso por varios hoteles de Nueva York contribuyó a su buena reputación tras la barra. Aunque cuando llegó no tenía ni idea de que acabaría siendo uno de los reyes de la coctelería. Comenzó siendo un camarero más. Con la llegada de la Ley Seca, Craddock volvió a su país, donde fue contratado en el famoso hotel Savoy. De allí se iría en 1939 dejando tras de sí la estela de la coctelería moderna en Londres. Harry lo tenía todo para convertirse en el bartender principal del American Bar del Savoy, su acento americano gustaba a los clientes y su experiencia y sus conocimientos ayudaron a la capital británica a estar a la vanguardia de la coctelería. Muchas de sus recetas nacieron de las peticiones de los clientes del prestigioso hotel en el que se alojaban estrellas de cine, grandes políticos y artistas. Eligió 750 de sus combinados para crear su obra maestra, «The Savoy Cocktail Book», en 1930.
Brooklyn Cocktail
1 cucharada de Amer Picon
1 cucharada de Marraschino
2/3 de Canadian Club Whisky
1/3 de French Vermouth

 

Categoría: Bebidas, La opinión de Juan Barbacil, La opinión de los expertos, Licores | Sin comentarios »


28
Sep

LA ELEGANCIA DEL COÑAC

 

 

Sigue siendo uno de los aguardientes más consumido del mundo y su imagen está unida al lujo y al arte del buen vivir.

El Cognac se exporta a más de 150 países del mundo. Sea cual sea la forma de consumirlo, el Cognac es sinónimo de excelencia en cualquier parte del mundo, desde el Extremo-Oriente hasta el continente americano, pasando por Europa. Es un símbolo innegable de Francia y de su “Arte de Vivir”. Como otros productos de lujo, es sensible a la situación político-económica del planeta. En este sentido, los profesionales son extremadamente cautelosos para que, frente a la creciente competencia internacional, su calidad, especificidad y autenticidad sigan inigualadas.

La Región Delimitada del Cognac fue determinada por decreto del 1 de mayo de 1909. Incluye el departamento de la Charente-Maritime, una parte importante de la Charente y algunos municipios de Deux-Sèvres y de la Dordogne. Los vinos destinados a la destilación de los aguardientes y con derecho a ostentar las denominaciones controladas “Cognac”, “Eau-de-vie de Cognac” y “Eau-de-vie des Charentes”, proceden de las siguientes cepas: Colombard, Folle Blanche, Jurançon blanc, Meslier Saint-François, Montils, Sémillon, Ugni Blanc y Folignan, Sélect (cada una de estas variedades no puede representar más del 10% de los viñedos).

Las zonas de producción de cada una de las siguientes denominaciones o menciones están definidas dentro de la Región Delimitada:  Grande Champagne, Petite Champagne, Borderies, Fins Bois, Bons Bois, Bois ordinaires o bois à terroir

El Cognac debe envejecer en una bodega identificada por el BNIC (Bureau National Interproffesionne du Cognac) para conseguir, entre otras cosas, las certificaciones Cognac equivalentes a un certificado de edad y origen, otorgado por el BNIC, único organismo legalmente autorizado, para las operaciones de exportación, en toneles de roble (tipo “Limousin” o “Tronçais”, de roble pubescente o roble albar, según su uso.

Una decisión del comisario del gobierno ante el BNIC  establece las designaciones autorizadas en función de la edad de los Cognacs ensamblados. La palabra “fine” sólo puede emplearse acompañada de la denominación de origen vitícola o cidrícola del aguardiente (por ej.: “Fine Cognac”, “Fine Armagnac”, “Fine Calvados”, “Fine Grande Champagne”, “Fine Petite Champagne”, “Fine Fins Bois”, “Fine Bons Bois”…) “Fine Champagne” es una denominación de origen referente a un ensamblaje de aguardientes de Grande y Petite Champagne que debe contener al menos un 50 % de Grande Champagne.  

Un Cognac de consumo no puede comercializarse antes de haber envejecido al menos dos años en tonel de roble a partir del 1 de abril del año que sigue el de la vendimia. El Cognac conserva durante toda su vida la edad que tenía al ser embotellado.

En cuanto a la forma de leer la etiqueta una decisión del comisario del gobierno francés del 23 de agosto de 1983 establece las designaciones autorizadas en función de la edad del aguardiente más joven que se incluye en un ensamblaje.
Las más corrientes son las siguientes: V.S. (Very Special) o *** (3 estrellas): los Cognacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos dos años. V.S.O.P. (Very Superior Old Pale), los Cognacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos cuatro años y estas otras tres que significan lo mismo: Napoléon, X.O y  Hors d’âge y bque se refieren a los Cognacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos seis años.

Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »


14
Sep

LA HORA DEL VERMUT

  

Su origen se pierde en las páginas de la historia. Tablas sumerias y hasta Aristóteles o Plinio el Viejo recomendaban su consumo. Ahora ha vuelto si es que alguna vez se marchó.

En el delicioso volumen “Aguardientes, licores y aperitivos. Su fabricación actual” del químico Mateo Carbonell editado en 1965  por la editorial Síntesis, podemos leer: “El vermut es un vino aromático, de color ambarino más o menos intenso, alcohólico, de sabor dulce, al que se le han añadido cantidades determinadas de sustancias vegetales aromáticas y amargas. No debe de ser aromático en exceso y tampoco tan amargo que el sabor agradablemente dulce que ha de tener, quede desvirtuado”. Diferentes manuales antiguos consultados, desde “El manual del cantinero”, pasando por “Fabricación de bebidas alcohólicas” de la editorial Pan América de Argentina editado en 1944, o la “Biblioteca de utilidad pública. Fabricación de Aguardientes” de los hermanos Garnier, igualmente del primer cuarto del siglo XX y que me regaló el librero Paco Pons de Zaragoza, todos ellos coinciden en la complejidad de la elaboración de este vino aromatizado.

La palabra vermut procede de wermouth, y ésta del alemán Wermut (ajenjo) y wermutwein (vino de ajenjo). En I segretti del signor Alessio, un libro de memorias publicado en 1555 or un aventurero italiano se dice que en Alemania y en otras cortes de Europa se daba este nombre a los vinos aromatizados con ajenjo. En el Mediterráneo se podría reivindicar que los vinos más antiguos  eran, en realidad, vermuts aromatizados. Tanto Aristóteles como posteriormente Plinio el Viejo y Catón recomiendan el vino aromatizado como remedio contra ciertos trastornos. Los romanos preparaban con ajenjo el vinus absinthatus creando así una tradición que se prolongaría hasta tiempos modernos. El famoso hippocras medieval también era una especie de vermut aromatizado con canela.

En España y durante muchos años los elaboradores de Tarragona enviaban a granel sus vermuts a las tiendas tradicionales de venta de vinos al detal o al por menor que viajaban en barricas de madera de castaño de unos 125 litros y que había que devolver a su lugar de origen a portes pagados o debidos, dependiendo de cómo se había pactado la operación. Pero eran muchos los aficionados a tener su barril en casa, en su bodega particular, los que buscaban las cotizadas barricas pues se decía, y en cierta medida era cierto, que aquellas que habían contenido vermut “daban” mejor vino luego.

Aquellos vermuts de granel eran la base de los aperitivos domingueros que acompañaban la tapa de anchoas con guindilla y oliva y que durante algunos años se difuminó de los planes festivos. Afortunadamente en muchos locales zaragozanos la costumbre arraigada ha tomado de nuevo carta de naturaleza, especialmente en “El Tubo”, en Bodegas Almau, pues no en vano tienen una larga tradición y ellos sí que sabían lo que era negociar con los elaboradores de vermut, pues no todos eran buenos.

Mención obligada merecen los italianos, desde el que pasa por ser su principal impulsor, Carpano a mediados del XIX, hasta los Martini & Rossi o el Cinzano, todos ellos de gran relevancia y con una amplia gama de rojos, blancos, secos y dulces. Pero no hay que olvidarse de los franceses pues en 1821 un farmacéutico de nombre Joseph Chavasse creó una especialidad muy apreciada naciendo así una tradición de vermuts franceses que han dado origen a marcas como Noilly – Prat, Saint Raphael o Dubonnet.

Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »


3
Sep

LA GINEBRA, ANTES DEL GIN TONIC

El popular avance que parece imparable del tradicional combinado con agua tónica y la ginebra nos estimula para reflexionar sobre el destilado blanco de larga historia y trayectoria. El éxito y la gran difusión lograda por el whiky escocés, dio origen en el norte de Europa a una serie de bebidas alcohólicas obtenida por destilación de cereales como el aquavit y el vodka, que pronto adquirieron popularidad  y difusión, pero de las cuales resulta hoy poco menos que imposible determinar el lugar y las circunstancias que concurrieron  en su origen. No sucede así con la ginebra, la última de las grandes bebidas y de la que en virtud de conocidos hechos históricos se puede conocer todo el proceso de su gestación y nacimiento. Lo cuenta muy bien en su libro “Aguardientes y Licores” el desaparecido doctor Martínez Llopis, de Madrid y con una nieta, María Luisa, zaragozana de nacimiento y seguidora de estas páginas de Con Mucho Gusto, por cierto.

Corría el año 1579 en el que los holandeses se habían liberado de la obediencia al rey de España y lograron crear un fructífero e importante comercio que llegó a convertirse en la razón fundamental de su existencia. Anteriormente en el año 1575, Ervin Lucas Bols, montó una gran destilería  que aun funciona con enorme pujanza. Tiempo más tarde en el año 1682, se publicó en Amsterdan un libro sobre destilación en el que se mencionaba una receta  de un “agua juniperi”, claro antecedente de la que después habría de llamarse ”Geneva”. Dice Martínez Llopis que estudiando una serie de datos conocidos, se puede pensar que el “gin” aparecería en este puerto holandés entre los años 1590 y 1610.

Contribuyó poderosamente a la difusión de la ginebra la Compañía de las Indias Orientales, que había creado la ciudad de Batavia en la que estableció sus principales fundaciones comerciales. Aparte de esta distribución, una de los mayores éxitos para la ginebra fue su introducción por los traficantes en Inglaterra después de 1689.

Para evitar los excesos de su consumo el Parlamento Británico promulgó en 1736 la GIN ACT  prohibiendo cu elaboración y consumo.

Gin Lane (La calle de la ginebra) es el título de un grabado obra del pintor inglés William Hogarth. Realizó dos grabados parecidos, titulados Beer Street y Gin Lane en el punto álgido de lo que se conoció como la “London Gin Craze” (Locura londinense por la ginebra” en 1751. Se imprimieron al mismo tiempo en que el amigo de Hogarth, Henry Fielding publicó su contribución al debate sobre la ginebra: An Inquiry into the Late Increase in Robbers (Una investigación sobre el incremento reciente de los ladrones).

La crisis de la ginebra era muy severa, y las pinturas de Hogarth no eran tan caricaturescas como puede suponerse. Desde 1690 en adelante, el gobierno británico animó a la industria de la destilería, pues servía para incrementar el precio del grano, que entonces era bajo, así como el comercio, en particular con las colonias. De hecho, Daniel Defoe y Charles Davenant, entre otros, economistas habían visto en la destilería uno de los pilares de la prosperidad británica en la balanza de pagos.

Actualmente la diversificación y elaboración de tipos de ginebras es tan abundante que resulta difícil estar al día de tantas novedades como las que se ven cada día.

Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »


27
Ago

Las naranjas hechas arte

El aguardiente más amable de nombre francés se elabora con las mejores naranjas que se subliman en el más famoso licor del mundo de cuerpo dulce y alma intensa que no ha perdido ni un ápice de modernidad

Había licores y aguardientes que, se vendieran mucho o poco en aquella tienda familiar que me vio nacer, siempre formaban parte de los pedidos de inauguración de los establecimientos de moda. Luego las veías evolucionar en las estanterías detrás de  la barra, el camarero las limpiaba una y otra vez y parecían siempre lustrosas, pero las etiquetas y el paso del tiempo hacían mella sobre ellas y amarilleaban en su anaquel.

Licor 43, Calisay, Chartreuse verde y amarillo, Estomacal Bonet, Aromas de Montserrat, Izarra eran insustituibles junto a otros que sin llegar a ser líderes de ventas aportaban siempre un tono de color como el anís del Clavel, el vermut Cinzano el Triple Seco o el Grand Marnier, que de todos iremos hablando. De entre todos ellos destacaba siempre el Cointreau; esta es su historia.

En 1849, dos miembros de la familia Cointreau, Adolphe y Edouard-Jean, famosos maestros pasteleros, constituyeron una destilería en Angers, región francesa de Países del Loira, en el que producían licores con las frutas de la región. Edouard Cointreau, hijo de Edouard-Jean, destiló un licor a partir de cáscara de naranjas dulces y amargas, con un alto grado de cristalinidad. Este licor, que se llamó  Cointreau, se produce desde entonces en base a una receta secreta que ha permanecido inalterable desde hace 150 años.  

Esta perfecta combinación se consigue a través de la recogida naranjas de variedades y procedencias distintas, tanto amargas, con un tono verde dorado, como dulces, de un naranja intenso. Las cáscaras se secan al sol, se dejan macerar y, finalmente, pasan por un proceso de destilación en unos alambiques de cobre en los que se extrae cada gota de esta esencia. Combinado con los otros ingredientes: alcohol (40%), azúcar y agua, se forma este licor equilibrado, intenso y suave, cálido y refrescante, dulce y amargo, que no deja indiferente a nadie.

Tradicionalmente esta bebida se tomaba en los postres, después del café o como bebida digestiva pero, años después se convirtió  en  el triple seco más utilizado en la composición de cócteles tan conocidos, como el Margarita, el Cosmopolitan y el Sidecar.

Ya desde el comienzo de su creación se diseñó la característica botella Cointreau,  cuadrada y de color ámbar, una composición que rompía radicalmente con las clásicas botellas de aquellos tiempos, y que ha sido uno de los distintivos para la compañía desde entonces.

Esta exitosa marca se fue abriendo paso y ya, a principios del siglo XX, se vendían 800,000 botellas de Cointreau al año, llegando incluso a  Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

En sus primeros años de historia Pierrot, un divertido payaso francés, se convirtió en el personaje más simbólico de la imagen de la marca. El famoso artista del cartel Nicolás Tamago fue el artífice de tal composición. Un año después Edouard Cointreau lanza la primera película publicitaria, protagonizada por el famoso Pierrot. 

En los años 60 James Bond fue el elegido para representar a la marca en su publicidad. Quién no recuerda el divertido slogan en las campañas de Cointreau de esos años: “Voulez-vous avec moi Cointreau?”.

Años después Cointreau inauguró en Francia el “Be Cointreauversial” de la campaña. Este concepto buscaba que las mujeres se expresaran por sí mismas, y que eligieran todas las combinaciones que ellas quisieran al beber Cointreau, como cóctel o como combinado, sin preocuparse de las opiniones del resto.

En el año 2010 Dita von Teese, embajadora de la marca desde 2007,  abre el primer Cointreau Privé, una coctelería efímera en el corazón de Montmartre, en París.

Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »


18
Jul

STREGA, EL LICOR DE LA BRUJA

Las brujas de Benevento, cerca de Nápoles, se reunían en torno a un gran nogal y elaboraban un brebaje que tenía propiedades amatorias. Strega Significa bruja y de ahí el nombre de este licor de botella espectacular y que nunca defrauda.

El inventor del licor fue Giuseppe Alberti, comerciante de vinos de Benevento que pensó con buen criterio que lo único que utilizan las brujas en todos sus inventos son maceraciones de hierbas, además del espectacular  marketing del conjuro y de la magia. Actualmente el licor Strega es universalmente conocido como digestivo o incluso mezclado con soda y limón.

El proceso de elaboración se inicia con la molienda de alrededor de 70 hierbas y especias, previamente seleccionados de todo el mundo, y cada uno de ellos se caracteriza por tener unas particulares propiedades organolépticas. Se pueden mencionar: la canela de Ceilán, el iris de Florencia, el enebro italiano de los Apeninos, una especie secreta de Sannio (Italia) , que crece de forma silvestre a lo largo de los ríos de la región.  Una vez elaborado se envejece durante un largo tiempo en barricas de roble para lograr una buena conjunción de los aromas y sabores diferentes para después embotellarlo en su característico embase y su preciosa etiqueta.

Lo cierto es que en España no es tan conocido como en otras latitudes pero sí que recuerdo que durante los años  80 y 90 los establecimientos más avanzados y entusiastas como La Matilde con los hermanos Puyuelo, o los profesionales más estudiosos como Jesús Solanas, solicitaban el licor de la bruja para acompañar los postres, las ensaladas de frutas y, sobre todo los mejores helados de vainilla. También los pocos locales que se dedicaban a la coctelería necesitaban el Strega para su buena utilización. Ahora, y mientras la evolución del gin tonic nos lleve a nuevos destinos, este buenísimo y mítico licor prácticamente ha desaparecido de los establecimientos.

Pero hay más que contar además del propio destilado. El Premio Strega, creado en 1947, es el premio literario más importante de Italia y uno de los más prestigiosos en toda Europa. Fue creado en el salón literario de Godfrey y María Bellonci, historiadora y novelista que escribió una serie de narraciones sobre el Renacimiento, que tuvieron mucho éxito. A partir de 1944, los domingos, comenzó a recibir a sus amigos, de manera sistemática, en su piso de la vía Fratelli Ruspoli. Una tertulia al estilo de las del siglo XIX en la que sus asiduos se hacían llamar “Los amigos del domingo”. Esas tertulias se convirtieron en una cita obligada de los protagonistas culturales de la época. En casa de Bellonci, uno podía encontrarse no sólo con escritores, sino también con directores de cine como Roberto Rossellini, Federico Fellini y Pier Paolo Pasolini.

Guido Alberti, el importante industrial que como hemos dicho fue el inventor y que además dirigía la fábrica de licores Strega, mantenía una gran amistad con el matrimonio Bellonci y decidió apoyar a este grupo cultural con el patrocinio del prestigioso premio literario, colaboración que se mantiene en la actualidad. Los componentes de este grupo, “Los amigos del domingo”, empezaron siendo 50 ó 60 y actualmente lo componen más de 400 miembros del mundo de la cultura, jurados vitalicios de este premio que sólo son dados de baja por muerte o por una ausencia reiterada en las votaciones. Está dotado con 5.000 euros, se otorga el primer jueves de julio de cada año en una concurrida ceremonia en los jardines de la romana Villa Giulia, a la que asisten numerosas personalidades de la cultura italiana, y el escrutinio se hace a puertas abiertas, frente a las cámaras de televisión. Son 5 los finalistas que se disputan este premio. Los votos se irán apuntando en una pizarra según se vayan recontando. Es así desde su primera convocatoria.

Categoría: Bebidas, Licores | Sin comentarios »


Quiénes somos | Proyectos | Asociaciones | Trayectoria profesional | Galerías | Medios de comunicación | Blog

C/ Cádiz, 7. 1º B. 50004 Zaragoza - España. Tel.: 976 258 265 - Fax: 976 258 266.

barbacilcomunicacion@barbacil.com - Contacto - Legal - Síguenos en: